
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El evento de lluvias del 14 al 18 de enero ha sido más importante por volumen y cobertura que el que se produjo hace pocos días, entre el 8 y el 11. ¿Qué está favoreciendo a Argentina y cuánto puede durar?
NOTICIAS20/01/2021Desde la GEA de la Bolsa de Rosario, elaboraron el informe semanal que abarca la situación de la zona núcleo. En primer lugar, analiza las lluvias ocurridas durante los últimos días: “La actual Niña ya está entre las seis más intensas de los últimos treinta años al comparar los valores de enfriamiento de diciembre”, comentan el Dr. José Luis Aiello y el consultor Alfredo Elorriaga en charla con el GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Sin embargo, el alivio hídrico sigue consolidándose sobre Argentina. A solo 3 días de las importantes lluvias que alcanzaron a la región central tras un mes de penurias, se produjo un nuevo evento superador. El sistema de tormenta que avanzó entre los días 14 y 18 de enero alcanzó a toda la región pampeana y al norte de Argentina. Los acumulados superaron los 45 mm en el 80% del territorio santafesino, en casi la mitad de Córdoba y Entre Ríos, y en gran parte de Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Formosa y Misiones. De esta manera, la porción norte del país se afirma un cambio de escenario productivo en medio de una “Niña” altamente consolidada.
¿Por qué está sucediendo esto?
“La respuesta es contundente y bastante simple: el Pacifico no es el único forzante de gran escala que condiciona la provisión de agua sobre Argentina. Existen otros, quizás menos tenidos en cuenta como el anticiclón semipermanente del Atlántico (Santa Elena), o el calentamiento y enfriamiento superficial del mismo océano. Y en este momento están actuando con gran eficacia en Argentina. Por eso insistimos en que son igual de relevantes a la hora de sumar humedad y buenas lluvias a los sectores productivos del país”, explican los especialistas.
“El comportamiento pluvial que estamos experimentando actualmente es un claro ejemplo de cómo una Niña intensificada mantiene su efecto negativo pero se ve muy morigerado por la excelente actuación de los forzantes del Atlántico Sur”.
“Comprender y seguir periódicamente todos los forzantes es fundamental para prever el comportamiento pluvial que luego se da en la realidad”, coinciden en señalar los expertos.
¿Hasta cuando puede durar?
“Por el momento, siguen actuando los flujos de humedad. Y continuarán entrando a través del sur de Brasil. Pero en el corto plazo, habrá un período de alta estabilidad en la región núcleo. Todo parece indicar que el calentamiento superficial del Atlántico seguirá activo. Pero este indicador es mucho más volátil que el del Pacífico y es necesario monitorearlo semana a semana”, responden los especialistas.
“Lo que sí podemos es proyectar hasta cuándo puede durar el efecto negativo del Pacifico. Comparando el valor de enfriamiento actual con el de cinco niñas anteriores con valores similares, la neutralidad recién podría esperarse en la transición al otoño”.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.