
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Lo dijo Franco Lamberti, presidente del Cluster Lechero Regional en diálogo con Pampa Gringa. Nuclea a 750 productores de la cuenca “más importante del país”. Producen 2,7 M de litros de leche diarios. Son tambos chicos, de 1500 litros en promedio: ¿cuáles son las líneas o los ANR disponibles?
NOTICIAS14/01/2021El Cluster Lechero Regional nace en 2008. Como consecuencia una importante inundación, se conforma este espacio y para así poder encontrar las herramientas necesarias que posibilitarían una salida a esa difícil situación.
En los últimos años, el clúster tuvo un impulso importante desde sus dirigentes. Hoy lo integran alrededor de 750 productores directa o indirectamente. Representan un volumen de producción entre 2,5 y 2,7 millones de litros diarios. El territorio está conformado por el triángulo que imaginariamente se puede construir entre “Sunchales, Colonia Vignaud y Selva” explicó a Pampa Gringa el presidente de la entidad, Franco Lamberti. “El Clúster es una conjunción entre lo público y lo privado” sintetizó. Ministerios de Agricultura de Nación y de la Producción de la Provincia, organismos como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el Prosap (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales), tres municipios además de organismos como el INTA son algunos de los actores públicos. Desde el sector privado participan del Consejo 15 cooperativas, 2 Asociaciones para el Desarrollo y 2 pymes. “Lo conforma en definitiva un grupo bastante heterogéneo” resaltó Lamberti que describió el territorio que abarca “como una de las cuencas más importantes del país”. Esto, sumado el perfil y la particularidad de que se tratan de pequeños a medianos tambos -en promedio no superan los 1500 litros diarios- la actividad “es fundamental para la zona”.
En este contexto, Lamberti agregó: “teniendo en cuenta esta realidad, el rol del clúster es fundamental: acercar políticas nacionales o provinciales a estos pequeños tamberos que en muchos casos no tienen acceso al crédito bancario… hay productores que no tienen luz, mucho menos van a tener una carpeta bancaria”
La estructura del clúster está conformada por una comisión de gobierno, un equipo técnico conformado especialmente por profesionales veterinarios y agrónomos del INTA Ceres, Brinkmann, San Cristóbal y Rafaela. Una coordinadora técnica y una administrativa
EJES DE TRABAJO
En otro momento de la charla con Pampa Gringa, Lamberti enumeró algunos de los ejes y proyectos con los cuales está trabajando la asociación: “en 2019 recibimos por parte de Nación un fondo rotatorio, a valor producto con 0% de interés por $20 millones que se distribuyeron entre las municipalidades de Sunchales, Ceres, Morteros y San Guillermo”. Al respecto, Lamberti cuenta: “se había comenzado a gestionar en 2015, lo que equivalía a u$s 1 millón. Cuando en definitiva llegó, burocracia mediante, equivalía a la mitad. Era difícil llegar a todos los tamberos pero se pudieron distribuir. No ayudó como corresponde, pero en definitiva palió las necesidades de muchos productores. Te prestaban tantos litros de leche y vos los devolvías teniendo el valor del SIGLEA en ese momento. Era todo muy transparente. Esto quedó en el clúster y se siguió prestando con la misma metodología. Estamos otorgando entre 8 y 10 créditos mensuales. Esta línea nos permitió situar en el lugar que queríamos: que nos conozcan, que lo que se hace es para el beneficio del productor” contó con entusiasmo.
Otra de las líneas de trabajo es el Aporte No Reembolsable (ANR): “en 2015 ya el Clúster participó. El productor realiza una inversión y a través del Prosap le reintegra hasta un 40%. En 2015 fue para cambio tecnológico. Se entregaron más de 160 ANRs en nuestro ámbito”. Luego en 2019 volvieron para proyectos de recupero de efluentes, nuevas tecnologías: “se otorgó dentro de nuestra órbita diez proyectos. Salieron los primeros días de diciembre y lo teníamos que presentar antes del 31 del mismo mes. Tuvimos un importante apoyo de los técnicos del INTA de Rafaela” admite el dirigente. Por insistencia, por gestión, nuevamente salieron los aportes tecnológicos: “estamos en la etapa de aprender a gestionar el crédito con los facilitadores. En febrero se hacen las últimas capacitaciones. A través de la página web estamos recibiendo los pedidos”. La diferencia este año es que sigue siendo hasta el 40%, pero te brindan un tope del aporte de hasta u$s 15.000. “En el momento del aporte se fija con el dólar oficial, esto implica que al menos no hay un desfasaje” como había ocurrido anteriormente. Además del cambio tecnológico, este año se apunta también al bienestar animal: aguada, piso, sombra. Y se viene insistiendo también para ordeñadoras y equipos de frío, “se produce con tecnología de los años ´80” cuenta Lamberti
Más allá de la pandemia, Lamberti estima que para “marzo o abril el Prosap comenzaría a realizar los reintegros”. Los proyectos los tiene que avalar previamente el Ministerio de la Producción de la provincia”.
El dirigente destacó “son créditos que no están bancarizados, no son tantos los requisitos. La idea es que lleguen a la gente, que puedan comprar un equipo, una ordeñadora”
Por último, describió que en estos días se está avanzando con otra línea vinculada con el BID y Credicoop: “se trata de una línea de crédito bastante accesible: tasas bajas y a largo plazo para inversión productiva. Esto está latente para este año”
AGRADECIMIENTOS
Al ser consultado si la pandemia influyó negativamente en el trabajo de la institución, Lamberti destacó: “al contrario. Desde mayo nos hemos reunido una o dos veces por semana de manera virtual. Mucha gente, al estar confinada, generó muchas políticas. Y eso me parece bárbaro.
Para finalizar, Lamberti agradeció “a los socios por el aporte que realizan. A los dirigentes cooperativos, a los gerentes que hacen llegar toda la información a sus asociados. Son políticas que están disponibles y que pocos las usan. Y la idea es justamente revertir eso” finalizó
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.