
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Fuertes lluvias cayeron durante las últimas horas en la zona núcleo agrícola con registros de entre 25 y 40 milímetros que, de repetirse en los próximos días, detendrán la sequía que enfrentaban los dos principales cultivos del país, el maíz y la soja.
NOTICIAS12/01/2021
Cristian Russo, de la Guía Estratégica de Rosario (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), explicó que "este evento llegó en el momento justo" porque era clave para el maíz. "El agua alcanzó para la floración, pero había cortado para el llenado de granos", explicó, en referencia a la etapa en la que se define el rendimiento del cultivo.
"El 65% de la región está en sequía en el momento que el maíz temprano define el rinde, había advertido un informe del GEA la semana pasada. También estaba en riesgo la soja de primera siembra, que en las próximas dos semanas define su rendimiento, según explicó el GEA.
La falta de lluvias en la zona núcleo argentina (norte bonaerense, sur de Santa Fe y sur de Córdoba) era uno de los factores alcistas del precio de la soja en el mercado de futuros de Chicago, que la semana pasada superó la marca de los US$500 por tonelada.
Este empuje de los precios internacionales de los granos habían provocado un efecto de valorización del complejo oleaginoso en la campaña 20/21 de 37% respecto de lo proyectado, según un informe de la BCR. De acuerdo con esos cálculos, se pasaba de 16.477 millones de dólares a 22.579 millones de dólares de mantenerse estos valores. Pero una brusca caída de la producción por la pérdida de rindes de los cultivos, como ocurrió en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri, ponía en riesgo el ingreso de divisas.
"Para la soja de segunda y el maíz y maíz tardío son excelentes", informó César Belloso, productor de Pergamino. "Para la soja de primera también vienen muy bien, pero para el maíz de primera llegan tarde", añadió.
Algunos de los principales registros de lluvias en localidades Santa Fe y el norte bonaerense fueron los siguientes, según informó Javier Mariscotti, cofundador Pronósticos de Heladas Aprilis Meterological Services y director de la BCR: J.B Molina, 18mm; Montes de Oca, 14 mm; Chovet, 35 mm; Pinzón, 45 mm; Gálvez, 24mm., Venado Tuerto, 40 mm; Rojas, 32 mm; Sanford, 15 mm; Aldao, 24mm; Zavalla, 24 mm; Serodino, 45; Totoras, 71 mm; San Genaro, 42 mm; Carmen del Sauce, 35mm, y Villa Eloisa 15mm.
"Fueron bastante positivas y generalizadas, empujan muchísimo el desarrollo
de los cultivos", dijo a LA NACION el meteorólogo Leonardo De Benedictis.
En tanto, Esteban Copati, a cargo del departamento de Estimaciones Agrícolas de Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que también en la provincia de Buenos Aires también se registraron precipitaciones de importancia en zonas necesitadas de agua. Algunos de los registros más importantes fueron: Salliqueló 44 mm; Casbas, 55 mm.; Carlos Casares, 52; mm; Pehuajó, 44 mm; Daireaux, 30 mm y Lincoln, 46 mm.
Respecto del pronóstico para los próximos días, De Benedectis, también meteorólogo de Canal Rural, explicó que se esperan más precipitaciones a partir del viernes.
No obstante, dijo que todavía "hay un déficit de agua" en las principales zonas agrícolas por lluvias por debajo del promedio. "Esto es fue un pequeño repunte", destacó.
Fuente: Cristian Mira – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.