
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde hace tiempo la rentabilidad de los productores de economías regionales atraviesa un momento muy complicado, especialmente por la suba de costos y la presión impositiva, donde según los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre agosto y diciembre pasado el precio de los combustibles aumentó un 15%, los insumos se incrementaron por encima de la inflación y la elevada brecha cambiaria afectó el desarrollo productivo de mediano y largo plazo.
Los integrantes del sector privado, en más una oportunidad, reclamaron la eliminación de las retenciones a las economías regionales para que las mismas puedan desplegar todo su potencial, generando divisas y empleo genuino en el interior del país
En ese sentido, la semana pasada el Gobierno publicó un decreto donde anunció cambios en las alícuotas de retenciones a las exportaciones de cientos de posiciones arancelarias, tanto de bienes industriales como agroindustriales, con una escala diferencia que establece un porcentaje menor para el impuesto según el grado de elaboración que tenga cada producto.
De acuerdo a lo que sostiene el Decreto, “la medida consiste en mantener la lógica de diferenciación por agregación de valor introduciendo una alícuota de 4,5% para insumos básicos industriales, que complementa la escala (...) donde los insumos elaborados y la mayoría de los bienes finales industriales están alcanzados por una alícuota del 3% y del 0%, respectivamente”.
Entre los productores, que antes tributaban retenciones de entre el 5 y el 7% y que a través de la nueva norma se eliminan las mismas, se encuentran las cadenas y productos ovinos, caprinos, huevos, acuicultura, apícola, productos hortícolas, hongos, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca, frutos secos, frutas tropicales, cítricos, uva y pasas de uva, frutas de carozo, frutas finas, peras y manzanas, té, yerba mate, semillas, quínoa, alfalfa, jugos de frutas, aceites y esencias de cítricos.
En el caso de la lechería, una actividad que desde hace tiempo atraviesa una seria crisis en toda su cadena, se mantuvieron las alícuotas de retenciones del 9% en las exportaciones de leche en polvo, pero además fijó un 4,5% para leches fluidas, quesos, lactosuero y manteca, productos que hasta el año pasado venían tributando una alícuota variable de 3 pesos por dólar FOB (equivalente actualmente a una retención del 3,3% del valor FOB).
“Las retenciones al 30 de diciembre eran de tres pesos por dólar todos los productos. Eso significaba , en su momento, un 5% sobre un dólar de $60. Y con una tarifa diferencial o fija se encontraba la leche en polvo con una retención del 9%. Ahora, esos tres pesos por dólar sobre un dólar de $84 u $85 significaba un 3,6% de retención. Además, todos esos productos que estaban a 3,6% se fueron a 4,5%, lo cual significa una suba de 0,9% en las retenciones de todos los productos excepto leche en polvo”, explicó Jorge Giraudo, referente del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).
Y agregó: “Lo llamativo es que el consumo interno está en 182 litros sobre 45 millones de habitantes. Eso son 5.800 millones de litros que se consumen en el mercado interno y durante el año pasado se produjeron 11.000 millones, por lo que está absolutamente garantizado el consumo doméstico, por lo cual no se ve con ningún sentido limitar las exportaciones porque no va a haber desabastecimiento. Por otro lado, el gran problema que hay con la lechería es que gran parte se vende en el mercado interno con precios máximos y cuidados, por lo que la vía de escape eran las exportaciones y todo crecimiento adicional y no sobreofrecimiento en el mercado interno iba a venir por exportaciones. El sector pedía que se elimine el 9%. Lejos de eso, para responder en su forma habitual, lo aumenta. Alguien está pagando la baja que se les hizo a algunos sectores”.
Por último, el integrante del Ocla dijo: “De no haber un cambio significativo en precios Máximos y Cuidados y encima se aumentan las retenciones, son dos cosas que van en detrimento de los ingresos del sector y en la posibilidad de mejorarlos. por suerte, la cotización de los precios internacionales en la subasta de Fonterra subieron todos y compensaría un poco esta situación”.
Otros casos
Una situación muy similar a la lechería ocurrió con los vinos, que en 2021 pasan a tributar una retención del 4,5%. Además, las bodegas habían sido beneficiadas en octubre del año pasado con un reintegro del 7% para las ventas externas de vinos fraccionados y espumantes, mientras que en el caso del vino a granel el mismo pasó de 3,0% al 7,0% y en mosto del 2,5% a 7,0%.
FUENTE: INFOBAE
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.