Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Para un Balance de este año, se podría recurrir al ingenio de la Bodega Dante Robino
Por Raúl Steffanazzi. Un cierre de año con deudas pendientes por todos lados. Un país sin consensos, desaprovechado oportunidades, creciendo la pobreza y el desequilibrio territorial. Una Santa Fe donde el motor productivo rugió por valor de más de 60 mil millones de pesos y un Estado provincial que no acompaña.- Ausente. Perdido..
OPINIÓN31/12/2020REDACCIÓNpor Raúl Steffanazzi
Lindo año para lanzar una página agropecuaria, desafío para valientes. Por eso Pampa Gringa se piensa hacia adelante, porque nació para quedarse, crecer, informar y devolver todas las miradas del mundo, de la Argentina, del campo, de los actores productivos, de la agroindustria, de la ciencia y la tecnología, de los sainetes de la política para el sector, todo….terminate 2020, que vamos por el 2021
Algo de filosofía para entender nos….
El mundo
Según Jean-Luc Nancy: "Casi nunca los políticos escucharon a los filósofos”… y está bien, porque la política tiene que hacer, la filosofía pensar…”Diría que si algo es malo en nuestra civilización es la voluntad de producir. Es el deseo y la voluntad de producción, producción que atañe desde la realización en el mundo hasta la realización de los objetos. ¿Y eso cómo cambia la vida? Por ejemplo, permite ir más rápido. Si nos fijamos en la historia de la velocidad desde principios del siglo XIX, vemos distintas formas de la aceleración que son extraordinarias. Pero, ¿cuál es la historia de la velocidad? Es la historia del deseo de
Jean-Luc Nancy (Burdeos, 26 de julio de 1940), filósofo francés, considerado uno de los pensadores más influyentes de la Francia contemporánea,
producir dispositivos, aparatos que permiten ir más rápido para poder transportar mercancías más rápido y también personas para poder controlar más el espacio y el tiempo. Si examinamos en nuestra existencia, todo actúa como un objeto de velocidad de producción, comunicación. Así hasta llegar a la información, que es el último. Nuestra última producción es la información. Y no circula sola. La información es transmitida por informantes, que en gran medida son periodistas. Pero la información en el sentido de transmitir mensajes de la gente también es información financiera, por supuesto. A eso se suma la información técnica también. Como lo es en algún sentido la información médica. Pero la suma de información y la velocidad de transmisión de la información significan que la información es también una producción. Que existen estas máquinas para producir, estos medios de producción. El resultado también son objetos de consumo. Creo que es la gran ruptura de nuestra civilización con otras civilizaciones. ... Probablemente esta sea su fórmula esencial: el hombre que produce su propia sociedad, a partir del trabajo. Es magnífico. De alguna manera es uno de los picos alcanzados por nuestra civilización. Y ya no depende de nada más. Producimos, nos producimos nosotros mismos…”
Interesante modo de analizar el mundo real de hoy, donde estamos insertos como argentinos, con Covid mediante, con medidas políticas a lo largo del año que, claramente muestran virtudes y defectos. Tal vez, a lo Argentina, con mas defectos que virtudes, porque nos gusta enamorarnos del día a día y nos es imposible mirar el mediano plazo del mes. Así consumimos 60 días iniciales de Pandemia con un silencio absoluto, donde solo se escuchaba el motor de las trilladoras levantando cosechas, para poner en la Balanza Comercial Argentina, el glorioso dólar que tanto necesitamos.
Hoy estamos pagando las consecuencias del todo o nada. Con indicadores de salud que no nos destacaron como se decía, pero con la economía domestica con severas dificultades y sobre todo, sin cambio de mirada del sector motor del Desarrollo, lo Agroindustrial, al que solo se lo sigue mirando sin comprenderlo y así nos va.
Hoy estamos pagando las consecuencias del todo o nada. Con indicadores de salud que no nos destacaron como se decía, pero con la economía domestica con severas dificultades
Argentina
"Así consumimos 60 días iniciales de Pandemia con un silencio absoluto, donde solo se escuchaba el motor de las trilladoras levantando cosechas"
En Argentina este 2020 tiene más oscuros que claros. Desde lo institucional hay necesidades aún no cubiertas hace muchos años y que si pretendemos sean duraderas requerirán mucha inteligencia vincular para lograr los imprescindibles consensos. Sin ellos se seguirá desaprovechado oportunidades y creciendo la pobreza y el desequilibrio territorial. Pero, hechos no palabras. Sin cambio de mirada desde lo político-urbano hacia el campo, no habrá consensos que valgan. Sin cambio de actitud de los clientes de siempre (empresarios ventajeros, punteros políticos, políticos de la vieja política, entre otros) que pretenden seguir viviendo del Estado…de cosas subsidiadas por los mismos de siempre (alrededor del 60% de impuestos a la producción), no hay despegue en serio, motor privado en serio que ponga a carretear este avión.
Sin cambio de mirada desde lo político-urbano hacia el campo, no habrá consensos que valgan
Nos debemos: la Ley del Conocimiento, nueva ley de Biocombustibles, normativas nacionales en serio para el ordenamiento territorial, las Buenas Prácticas de Manejo para el uso de los agroquímicos, la reposición de nutrientes, etc, etc, etc…
Para graficar, desde la Invencible, decimos que las erráticas políticas agropecuarias, monocultivos inducidos por precio-impuestos, llevan a que la Materia Orgánica este estabilizada en los últimos años, pero hay caídas significativas en los niveles de nitrógeno y fosforo en una vasta superficie de la región pampeana. Los niveles actuales de reposición (vía aplicación de fertilizantes) están por debajo de la extracción en productos agrícolas (granos, carne, leche). En el PH hay un cambio negativo por acidificación, reducciones de calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K) intercambiables y también en los micronutrientes como zinc o boro. Un combo difícil de sostener en el tiempo. Sigamos mirando al campo (suelo) como una maquina inagotable de extracción de plata para sostener el sistema de subsidios públicos y así quedaremos. Estamos comiendo el capital que recibimos de la generación anterior, además con resultados desastrosos en términos sociales; en 50 años pasamos de 1 millón a 20 millones de pobres. De un sistema educativo destacado a las inferiores en América latina. No sólo no cuidamos la fuente de riqueza, el suelo de la Pampa Húmeda, tampoco a quienes lo habitamos. Eso si, todos repiten como el loro el libreto de la justicia social y de erradicar la pobreza que el “otro” nos dejo.
No sólo no cuidamos la fuente de riqueza, el suelo de la Pampa Húmeda, tampoco a quienes lo habitamos
¿Tenemos oportunidades desaprovechadas?
Si. Porque en medio de la pandemia debemos agregar que, como decía el filosofo al principio, en la carrera desenfrenada por la velocidad de producir, agregamos también, otras enfermedades como la fiebre porcina africana y las gripes aviares, propias de esas especies, lo que hace a los grandes cambios globales y locales muy importantes de seguir atentamente, desde nuestro aparato productivo. Por ejemplo a nivel mundial, la carne de pollo ha desplazado a la de cerdo en el podio por segundo año consecutivo. En cerdo la recuperación del stock perdido por China se está realizando con un sistema diferente, ya que el cerdo de pequeñas granjas está siendo reemplazado por enormes factorías, con menos uso de alimentos locales y más estandarizados. En carne de vaca hay también un marcado efecto de la presencia de China por esa carencia de cerdo, importando cada vez más cantidades.
Los chinos en 15 años más, tendrán su población casi total, en niveles de ingreso de la media de EEUU. O sea…si no agarramos a tiempo la calculadora, otros abastecerán.
Otra proteína animal importante es la leche, central en muchos países como la gigantesca India. A escala global las vacas lecheras producen más proteína que las de carne.
En el mercado interno el pollo alcanzo a la vaca en el nivel de consumo per capita, el cerdo creció y la carne ovina también.
La macana es que, somos una comedia de enriedos, casi trágicos por seguir los discursitos pasados de moda, y no tomamos en serio las enormes posibilidades que nos brinda la loca carrera del mundo hacia el mejoramiento de los niveles de ingreso y por ende de consumo.
Los chinos en 15 años más, tendrán su población casi total, en niveles de ingreso de la media de EEUU. O sea…si no agarramos a tiempo la calculadora, otros abastecerán.
En el mercado interno el pollo alcanzo a la vaca en el nivel de consumo per capita, el cerdo creció y la carne ovina también
En Santa Fe
Como ya hemos repasado en otros artículos (aquí y aquí), este gobierno de turno, además de los gruesos yerros en temas súper sensibles como seguridad, no demuestra estar a la altura del aparato productivo santafesino. Ni aun en Pandemia, porque a pesar del largo año de penurias, el motor santafesino rugió por valor de más de 60 mil millones de pesos. Que hizo la parte pública para acompañar esto?. Demasiado poco; un presupuesto estatal que piensa dedicarle unas monedas en relación a lo que produce toda la cadena de valor, en subsidio de tasa a alguna línea de crédito productivo y muchos centavitos a pequeñeces en cada área. Como se decía más arriba, a la Argentina le falta la implementación de la Ley del Conocimiento, a Santa Fe, funcionarios que actúen con conocimiento y profesionalismo para estar a la altura de la actividad privada que deberían incentivar para una mayor competitividad.
Por último: la Argentina de los 90 es parecida a esta en lo comparativo de las acciones de gobierno?
Bastante, lamentablemente.
Traigo a colación el análisis de un especialista económico, que decía esto sobre los noventa: “¿Por qué Argentina no dejo flotar el peso en el año 97? …Por razones político-electorales y también por falta de voluntad/decisión política de la clase dirigente. Las internas políticas de entonces, entre Menem y Duhalde dentro del PJ provocaron la utilización, principalmente, del gasto público provincial con vistas a la Elección Presidencial del año 1999.
En específico, el principal error de Menem y Roque Fernández (sucesor de Cavallo) fue derogar un decreto (que Cavallo y el Secretario de Hacienda Gutiérrez, habían propuesto y logrado) en el que se “prohibía a la Secretaría de Hacienda notificarse de cualquier cesión de derechos de los recursos de la coparticipación federal de impuestos que hicieran los gobiernos provinciales en garantía de préstamos bancarios”.
Las internas políticas de entonces, entre Menem y Duhalde dentro del PJ provocaron la utilización, principalmente, del gasto público provincial con vistas a la Elección Presidencial del año 1999.
¿Qué provoco esto? El fuerte endeudamiento de las provincias a partir del año 1997, donde las mismas tomaron el grueso del crédito bancario, pactaron altas tasas de interés e hizo que se redujera el crédito disponible para el sector privado…”
Hoy, con el Covid que TODO lo justifica en todos los órdenes de la vida diaria del ciudadano de a pie, sigue el endeudamiento (al rojo las maquinitas de emitir de acá y de otros países que contratamos porque la nuestra no da más), sigue la subordinación a Nación, sigue el cuentito del dólar, sigue el gobierno bicéfalo, sigue la supuesta peleíta del matrimonio por conveniencia…sigue…Discépolo, que clarividente que fuiste..
Vamos por un 2021 con más y mejor producción periodística de Pampa Gringa para la ciudadanía santafesina que es ejemplo de otro tipo de Desarrollo, a pesar de los funcionarios de turno.
Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones
Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet
Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía
Es el desafío que se plantea desde la Sociedad Rural de Rafaela
Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate
Centro Norte santafesino: la cosecha y siembra estuvieron interrumpidas por las lluvias
La implantación de soja temprana estuvo condicionada por la inestabilidad climática según el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas que elabora la Bolsa de Comercio de Santa Fe
El ovino pesado se afianza como alternativa productiva en la región del centro santafesino
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en Santa Fe los impuestos nacionales representan el 76,8 % por hectárea, mientras que los impuestos provinciales solo el 2 %. En promedio general del país, la participación de los impuestos sobre la renta agrícola fue del 64,3 % en el último mes del 2024, aumentando 2,8 puntos desde septiembre y 5,4 puntos comparado a diciembre 2023.
Con normas Iram, la lechería argentina comenzó a certificar buenas prácticas de producción
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
Balance 2024 en la lechería santafesina: clima, precios y desafíos para el 2025
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.