
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Un presupuesto para la producción, la Ciencia y la Tecnología que es la nada. ¿Qué fondos han sido asignados al sector de Agroalimentos en general y al de Lechería en particular?. ¿Cuáles son los fondos para apalancar los créditos productivo?
OPINIÓN10/12/2020Por Raúl STEFFANAZZI
Decíamos en nota anterior, que la deleznable mentira de gobierno perottista de Santa Fe (con más muertos que nunca, con un inimaginable internismo oficialista y nada más que plazos fijos renovados del dinero público) más que poner de pie al Gigante Dormido, no dejará nada en pie. Pero sobre todo en lo más dinámico de la Provincia: su interior productivo. Ya saben que están solos… y librados a su suerte.
Decíamos que el presupuesto real para todo lo que sea Producción, Ciencia y Tecnología alcanzaba a tan sólo $3.500 millones. NADA
Presupuesto Real para Producción, Ciencia y Tecnología: $ 3.500.000.000
Pero si a ese monto, lo desagregamos y le quitamos el funcionamiento burocrático de cada área, que se refleja minuciosamente en cada partida (los sueldos de empleados de cada repartición, los gastos corrientes como papelería, telefonía y varios mas) entonces sí, que esto es mucho ruido y muy pocas nueces. Muy pocas nueces…
Veamos algunos Rubros significativos por áreas:
Agroalimentos.
Emergencia Agropecuaria:
$210.462.000
Implementación de Políticas Agropecuarias: $157.058.000
Tomo lo más granadito y comentamos:
Agroalimentos (área del Secretario Jorge Torelli), es central porque por allí, supuestamente, debería pasar la coordenada de Agricultura, Ganadería y Valor Agregado a los Bienes Primarios. Ni más ni menos. Que tiene realmente de pre – supuesto (veremos dijo Lemos, si se concreta después en la ejecución efectiva); poco y nada:
Emergencia Agropecuaria: $210.462.000
Implementación de Políticas Agropec: $157.058.000
O sea que: menos de un millón y medio de dólares para enfrentar las consecuencias de la Niña instalada y firme, y alrededor de un millón de dólares para potenciar la Santa Fe Agroindustrial, incentivar las cadenas de valor, promover más Bioeconomía y valor Agregado.
En la provincia que aporta más de un 8% del Producto Bruto Geográfico Nacional, genera más de un 21% del valor total de los productos nacionales exportados, y brinda empleo directo a más del 12% de los argentinos…. ¿Queda claro que es LA NADA MISMA?
Lechería
$58.165.000
Otro botón de muestra; dentro de la misma Secretaria, es la Dirección de Lechería (en la cuenca más significativa del país, como lo es Santa Fe) con $58.165.000 (Trescientos noventa mil dólares más o menos) reales y posibles para desarrollar políticas e incentivos para productores y agroindustria.
APALANCAR CRÉDITOS PRODUCTIVOS CON…
Bonificación de Tasas: $353.534.000
Para cerrar y no sonar a pájaro de mal agüero, veamos como el Gobernador que privatizó el Banco Santa Fe, piensa apalancar las tasas de interés para los créditos productivos y promover así, la competitividad industrial:
Seguro y Finanzas: $804.793.000
a) Bonificación de Tasas: $353.534.000
(cada Mil millones de línea crediticia, bonificación de un punto en la tasa equivale a 10 millones)
b) Aporte FOGAL
(Fondo Garantías Latinoamericano y FAE, Fondo de garantías del Ministerio de Matías Kulfas): $250.000.000
c) Ap. Cap. F G Reciproca
$200.000.000.
Clarito. Tomo solo a), previsión propia. Los puntos b) y c) dependen de acuerdos a concretar con un Fondo Latinoamericano y con fondos de garantía del Ministerio de Producción de Kulfas… advierto que cuando se analiza este ministerio, TODO lo poco ejecutado hasta ahora es para fortalecer la gestión del gobernador Kicillof.
Así que el privatizador de la Banca Pública, piensa poner en marcha al Gigante Dormido, con un fondo propio que bonificaría en total unos 35 puntos de tasas más o menos, en pocas y escasas líneas de posibles créditos productivos. Ejemplo 10 líneas crediticias de Mil millones, con 3 puntos de bonificación. LA NADA.
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones
Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet
Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía
Es el desafío que se plantea desde la Sociedad Rural de Rafaela
Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.