
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Ante la negativa de los representantes empresarios de pagar el bono de 15 mil pesos solicitado, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) resolvió aceptar la propuesta del Estado Nacional de un bono de 10 mil pesos a pagar en tres cuotas mensuales.
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, es el órgano tripartito en el que discuten y se aprueban las condiciones salariales y trabajo para el sector rural. Hoy se desarrolló la tercera reunión para discutir la solicitud de la UATRE.
La parte empresaria, representada en la oportunidad por CRA y CONINAGRO, se mantuvo en la negativa de abonar $15.000.
Ante esa realidad, los representantes del Estado Nacional (ministerios de Trabajo y Economía) propusieron la alternativa de un Bono de 10 mil pesos a pagar en tres cuotas mensuales. Los representantes de los trabajadores, previa consulta con el Secretariado Nacional de la UATRE, decidieron acompañar la propuesta del gobierno, por lo que la votación se impuso 4 a 2 y el bono alternativo se terminó aprobando.
La CNTA resolvió entonces que lo cobrarán los trabajadores y trabajadoras de las actividades avícola, porcina, conductor tractorista, maquinista de cosechadoras y agrícolas que se desempeñen exclusivamente en las tareas de recolección y cosecha de granos y oleaginosas, aplicación de productos fitosanitarios, y personal permanente de prestación continua comprendido en el Régimen de Trabajo Agrario.
La UATRE manifestó que continúa en “estado de alerta y movilización” porque el bono aprobado "está muy lejos de constituir el reconocimiento a la labor que tuvieron los trabajadores rurales en todos estos meses de pandemia".
"Si esta es la actitud del sector empresario, las decisiones gremiales serán aún más graves. Es una vergüenza escuchar argumentos que solo se sustentan en una ideología elitista que considera a los trabajadores como personas de segunda categoría. Lamentamos la grosera insensibilidad en los grandes empresarios del campo argentino", agrega el comunicado.
"No tengan dudas de que UATRE continuará reclamando por trabajo rural seguro, registrado y bien remunerado para todos los compañeros y compañeras del país", concluyen.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.