
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Algunos aspectos que sobresalen del informe que difunde el Observatorio de la Cadena Láctea Argetnina (OCLA) sobre el sector lechero durante el mes de octubre.
En este período, la facturación sectorial fue de $ 53.344 millones, -2,2% con el mes anterior y 29,7% superior a octubre de 2019. La inflación (IPC) interanual fue de 37,2%.
El resultado sectorial fue NEGATIVO en $ 2.784 millones (se deteriora $ 3.927 millones respecto al año anterior), NEGATIVO en $ 1.587 millones del sector primario y NEGATIVO en $ 1.197 millones para el sector industrial.
El precio de la leche al productor tuvo una mejora interanual del 21,1%, y el valor de salida de fábrica (al que vende la industria), se incrementó en un 25,4%. Los precios finales (promedio de ambos mercados antes de impuestos a la venta), subieron 18,9%.
La participación del sector primario fue del 34,8% del valor final, mejora 0,3 puntos en la comparación interanual, la industria recuperó 2,5 llegando al 30,6%, el sector comercial pierde 3,6 puntos de participación alcanzando el 22,9%, la participación del Estado alcanza el 11,7% (sólo considerando impuestos a la venta y considerando la devolución de IVA para algunos productos).
El poder de compra industrial se incrementa un 10,9% respecto a igual mes del año anterior, llegando a una cifra de $ 18,83/litro. El precio real liquidado por el Panel de 18 industrias fue de $ 19,89.
Los ingresos de la cadena se ven restringidos en el plano interno por precios máximos y precios cuidados, un consumo que se mantiene en volumen pero cae en él valor del mix (preponderancia de commodities sobre productos de valor agregado). En el mercado externo aunque los volúmenes de exportación crecieron (+45% acumulado interanual en litros de leche equivalentes), para no sobre ofertar el doméstico, por la imposibilidad financiera de constituir stocks y por la necesidad de caja, lo hacen en un escenario donde los derechos de exportación, la baja de reintegros, la brecha cambiaria, y los precios internacionales, no generan resultados satisfactorios.
La facturación total de la cadena de valor lácteo fue en el mes de octubre del 2020 de $ 53.344 millones es decir un -2,2% respecto al mes pasado (en el promedio diario), y 29,7% por encima de octubre del 2019, recordando que la inflación anual (IPC) fue del 37,2%.
Cuadro de Resultados Sectoriales
Luego de 16 meses consecutivos con resultados positivos, octubre es el cuarto mes que presenta un resultado negativo en la cadena de valor. El balance sectorial muestra un resultado negativo de $ 2.784 millones, aproximadamente $ 2,58 por litro de leche equivalente (US$ 0,033/litro). Comparado con igual mes del año pasado el resultado se deteriora en $ 3.927 millones, ya que para él mes analizado el valor del año pasado fue positivo en $ 1.143 millones. Le faltan a la cadena 5 centavos de dólar por litro de leche respecto al año pasado en sus resultados.
El Sector Primario venía de diecisiete meses en la zona de números positivos, pero en octubre es ya el tercer mes con valores negativos en $ 1.587, consolidando la caída que se observa en los últimos 8 meses debido al leve crecimiento en moneda corriente de los precios de la leche (muy por debajo de la evolución de la inflación y el tipo de cambio). Por su parte el sector industrial continúa con resultados negativos, al cual había ingresado ya en el mes de junio, con una pérdida para octubre de $ 1.197 millones, sobre todo en el segmento pyme presenta una muy deteriorada capacidad de pago (poder de compra de $ 2,58/litro por debajo del precio promedio).
El análisis del Valor Neto Creado, se puede visualizar en el gráfico de abajo, actualizado por IPC y en el cuadro resumen se pueden ver los Resultados Acumulados desde enero 2015 a octubre 2020 de la cadena en su conjunto, tanto del sector primario, como del industrial, y se lo analiza en moneda constante como en dólares en su monto total o por litro de leche.
Cabe aclarar que, tanto para el sector industrial como para el sector de la producción primaria, los resultados son promedios, pero dentro de cada uno de ellos hay diferentes realidades en cuanto a tamaños, escalas, productividad y eficiencia, mix de productos elaborados y destinos comerciales.
Toda la información del capítulo de Cadena de Valor
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.