
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
En estos últimos días hemos sido testigos de varios hechos que, al encadernarlos, produce cierta tristeza, cierta desazón…
Nos referimos a lo que está ocurriendo en la región de Rafaela, en el corazón de la Pampa Gringa. Mientras hablan de la producción agroindustrial como motor de la economía, como parte fundamental de nuestra pensamiento, de nuestros corazón emprendedor y que blablabla, parecieran borrar con el codo los litros de tinta que escribieron con las manos en otras ocasiones.
Rafaela está en el corazón de la Pampa Gringa y en el corazón de la cuenca lechera. Forma parte de una región productiva fundamental para la Provincia, para el país.
Es la ciudad donde el peronismo gobierna desde 1991. Y es el semillero de muchos funcionarios a nivel provincial. Empezando por el actual gobernador Omar Perotti, su ladero en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Daniel Costamagna, el senador departamental del mismo peronismo, Alcides Calvo. Hasta un ignoto senador nacional, Roberto Mirabella forma parte del team… entre otros….
En ese contexto, una edil oficialmente perottista, presentó en el Concejo un proyecto que, entre otras cuestiones, busca limitar las aplicaciones fitosanitarias en 1000 metros, sumando otro kilómetro para “restricciones”. “Establécese que la zona de Exclusión para la aplicación de agroquímicos sea de 1.000 metros desde el área urbanizada, mientras que la zona de amortiguamiento sean 1.000 metros lindantes a la zona de exclusión” (Art. 5).
NOTAS AL MARGEN
Si bien esto es una cuestión marginal, es importante destacar un tema que preocupa y mucho al sector productivo que es la seguridad rural. La inseguridad rural. Silobolsas que amanecen destruidas (dimos cuenta de hechos ocurridos en Vila y Josefina), siendo Santa Fe la provincia con más hechos de este tipo acaecidos en el último año… el abigeato como algo cotidiano. Ni el INTA se salva, como dan cuenta las crónicas policiales de algunos medios de la zona. Las entidades pidieron respuestas concretas. Aún están esperando de sus gobernantes una respuesta concreta, certera, sin vacilaciones….
Si bien esto es otra nota al margen, el sector productivo tiene que soportar también el embate de las impuestos, de los impuestos sobre los impuestos, con la esperanza (?) que en 2021 el rural llegue a un 30% más en la Provincia. Y que las retenciones, y que el impuesto a la riqueza... Todo esto para contextualizar por donde puede andar el ánimo de quien produce para los gobernantes que están al frente de los tres niveles del Estado: nacional, provincial y local. Y encima….
LA DISCUSIÓN VA POR OTRO LADO
Volvamos al eje central. El proyecto de ordenanza. Hoy, la discusión pasa por otros lados: tecnología y buenas prácticas. Nada de eso ni siquiera está contemplando en esta propuesta.
Nos remitimos a algunos objeciones que desde la Sociedad Rural de Rafaela plantean. Su presidenta, Norma Bessone, pedía en una editorial que "previo a cualquier debate es imprescindible asegurar el conocimiento y respeto por las leyes vigentes''. En dicho documento da cuenta que, por ejemplo, el proyecto no menciona el artículo 34 de la ley provincial vigente ( 11.273/95) que especifica las distancias agronómicas: 200 metros. ¿Una ordenanza supera una ley provincial? En su escrito, Bessone recuerda que en octubre el propio Ministerio de Agricultura, Ciencia y Tecnología de Santa Fe (encabezado por el rafaelino Daniel Costamagna) recomendaba “para la configuración de ordenanzas municipales sobre productos fitosanitarios” que ”La mejor norma no es la más extensa, sino la que es pasible de cumplimiento efectivo, en orden a las particularidades y posibilidades de quienes deban acatarlas y ejecutarlas. Para ello es fundamental el “consenso” de todos los actores en su elaboración”.
La dirigente, antes de finalizar el escrito, da cuenta que, una vez más, este tipo de cuestiones “avasalla el Derecho a la Propiedad Privada”
Es necesario el debate, el consenso. El respeto por las leyes vigentes, al conocimiento, a la ciencia. Es necesario que la clase política deje de tirarles centros a la tribuna porque el arco está en otro lado. El debate está en otro lado.
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones
Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet
Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía
Es el desafío que se plantea desde la Sociedad Rural de Rafaela
Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.