
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
"Ante la continuidad de hechos delictivos ocurridos especialmente en las zonas rurales y periurbanas de Rafaela, Humberto I y Sunchales, de los que los productores rurales somos víctimas directas, solicitamos de parte de las autoridades políticas y policiales, tanto a nivel provincial como local, una inmediata actuación sobre el tema". De esta manera comienza el petitorio q compartimos en Pampa Gringa de los ruralistas del departamento Castellanos.
"La frecuencia y repetición constante de estos actos de vandalismo, hace suponer que no existe un plan de prevención para el área periurbana rural, ni que esté prevista una rápida y adecuada respuesta de parte de la Policía y la Justicia, para reducirlos y/o detenerlos". Se considera que "esta situación es alarmante ya que ocurren cada vez más próximos a poblaciones y asentamientos".
MAPA DEL DELITO
Las entidades recuerdan que "Durante los últimos años, CARSFE a través de sus representantes, ha participado de instancias de discusión sobre el tema y ha colaborado brindando la información disponible de denuncias realizadas por los productores en la Provincia de Santa Fe. La idea era que se trabaje seriamente en el mapa del delito rural, que vincularía los datos del Registro Único de Producciones Primarias (RUPP) con las denuncias que aporta el Ministerio Público de la Acusación"
"Este importante recurso, - continúan- debiera contar con información completa y actualizada acerca de los delitos cometidos en zonas rurales (cantidad, tipo, ubicación, días y horarios, elementos sustraídos o dañados, imputados, etc.)."
AUSENCIA DE RESPUESTA
"Debemos destacar asimismo que la ausencia de respuesta a las denuncias realizadas por productores, la frecuencia de las acciones delictivas, y la inacción, tanto en la prevención como en la identificación y castigo de los delincuentes, desalentaron el mecanismo de denunciar de parte de los productores rurales. Esta es una consecuencia directa del descreimiento y desconfianza en que los sistemas de Seguridad y Justicia respondan adecuadamente ante el delito."
"Con enorme preocupación desde las Sociedades Rurales de Rafaela, Sunchales y Humberto 1, ponemos a disposición de las autoridades integrantes en la Mesa de Seguridad, la información que acercaron los productores rurales que han sido víctimas de abigeato, actos de vandalismo (incendios, roturas de silobolsa, corte de alambrados perimetrales, robos, etc.), invasión de animales provenientes de los asentamientos (cerdos y caballos) sin identificación y sin controles sanitarios.
Los productores nos encontramos permanentemente indefensos ante la circulación e intromisión de personas extrañas como así también expuestos a intentos de asentamiento ilegales dentro de nuestras propiedades."
BASURALES Y MAL ESTADO DE CAMINOS
Otro punto relacionado constituye "la visible desidia de áreas improductivas circundantes al perímetro urbano que devino en la generación de basurales a cielo abierto (donde no hay clasificación de residuos, ni control) y espacios abandonados que quedan a merced de malvivientes que los eligen para ocultarse. Esto no solo significa un peligro latente para las áreas rurales, sino también para la seguridad del sector urbano.
A esta problemática se agrega el estado lamentable de los caminos rurales, que no están cubiertos con ripio. Cuando hay precipitaciones abundantes o persistentes, se hace imposible el acceso a los campos, tanto por parte de los productores como de los móviles policiales. Durante estas circunstancias se produce un notorio aumento de los hechos delictivos. Por ello solicitamos a las autoridades correspondientes que se ejecute ripiado de los caminos en puntos críticos y su periódico mantenimiento para asegurar el acceso en los días de lluvia o posteriores."
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.