
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Diputados dio media sanción este jueves. Es un fondo de hasta 4000 millones de pesos para obras en la red vial rural, urbana y suburbana de todos los Municipios y Comunas de la Provincia. La forma de distribución del fondo garantiza equidad y transparencia.
NOTICIAS19/11/2020La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley del diputado Pablo Pinotti (FPCyS) a través del cual se crea un fondo que generará “mejores condiciones en el sistema vial de todos los gobiernos locales de la Provincia”. El autor de la iniciativa remarcó que lo que se busca es “promover la integración física de los territorios, impulsar el desarrollo económico y productivo, permitir el acceso a la infraestructura y a los servicios públicos, asegurar la calidad y seguridad del transporte” entre otros beneficios. La iniciativa procura de esta manera mayor equidad social, equilibrio territorial y desarrollo económico. La elaboración de este proyecto recogió las preocupaciones y necesidades manifestadas por jefes comunales, productores, entidades que los nuclean y especialistas en el tema.
EQUIDAD
Uno de los temas a destacar del proyecto es la forma de distribución del fondo estableciendo un mínimo (30%) que garantice la equidad para todos los gobiernos locales. El resto, se distribuirá en partes iguales “buscando un equilibrio entre la población y la extensión de la infraestructura vial rural que se requiere atender” explicó Pinotti. Con esta fórmula a Rafaela le correspondería alrededor de $45 millones. ((Con esta fórmula a Sunchales le correspondería alrededor de $20 millones))
Los mismos gobiernos locales serán los que elaborarán los proyectos, estarán a cargo del desarrollo, del control y seguimiento de las obras y de generar instancias de participación y acuerdo con la ciudadanía, consorcios de productores, comités de cuenca y redes institucionales de la localidad con interés en el tema. También podrán presentar propuestas de obras en forma asociada así como solicitar compra de maquinarias en el marco de consorcios de Administración que estas constituyan.
DESTINO
La norma establece también los destinos para los que serán utilizados los fondos solicitados por los gobiernos locales: pavimento nuevo, repavimentación y bacheo; mejoramiento y ejecución de nuevos accesos; mejoramiento y estabilizado de suelos en caminos rurales y urbanos; arreglo de veredas, iluminación, desagües pluviales y cloacales, señalización y semaforización; obras de seguridad vial, como reductores de velocidad, radarización, instalación cámaras de vigilancia. También podrán adquirirse materiales y maquinaria a ser afectadas en el mantenimiento de caminos.
Los municipios de primera y segunda categoría, deberán afectar como mínimo un 20% a caminos rurales. El fondo se compondrá de la mayor recaudación de los recursos de rentas generales, con un tope máximo de hasta 4.000 millones de pesos para el 2020 que se actualizará tomando como referencia la variación utilizada para el Fondo para la Construcción de Obras y Adquisición de Equipamiento y Rodados (Ley N° 12.385).
ACCESO
Pinotti fundamentó también que el proyecto traerá una serie de beneficios para los habitantes de todos los distritos de Santa Fe: “La fluidez del transito de la población, el acceso a servicios básicos de salud, educación, empleo, seguridad pública” son algunos aspectos que se desprenden de la ley: “la integración de zonas productivas y de servicios -frutihortícolas, agropecuarias, industriales, comerciales, turísticas- con los grandes centros urbanos; la reducción de los costos de traslado de mercaderías que redundará en eficiencia tanto en el tiempo y como en la menor contaminación ambiental; se evitará el aislamiento de pueblos y unidades productivas en momentos de lluvias prolongadas; se reducirá la siniestralidad y se crearán fuentes de trabajo no sólo por las obras públicas sino por la radicación de nuevas empresas atraídas por las condiciones de infraestructura vial” enumeró el legislador
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.