
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La apicultura en la provincia de Santa Fe como actividad motora de la economía regional no sólo mantiene el liderazgo en la producción y exportación de miel convencional en Argentina, sino que también consolida su posición como líder en la producción de miel orgánica.
Según el informe “Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante 2019” del Senasa, Santa Fe con sus 6712 colmenas certificadas distribuidas en los diferentes ambientes naturales en las zonas de montes nativos y cuenca del Río Paraná y sus 200 toneladas promedio/anuales es la segunda provincia productora de miel orgánica de Argentina.
Carlos Micheloud, productor de la Cooperativa Apícola y Granjera San Javier Limitada, destacó sobre las características de sector: “Los ocho productores de miel orgánica certificada que tienen sus colmenas en el área de influencia de islas ven buenas posibilidades de crecimiento si se puede mejorar los accesos a infraestructura adecuada para el manejo de la producción en isla: puertos apícolas, barcazas, truckers o gruas”.
En otro ambiente productivo de miel orgánica, el productor Rodrigo Muchiut de Reconquista, que tiene sus colmenas en la zona de monte nativo en Alejandra, destaca la importancia de “lograr formas asociativas entre los productores orgánicos para generar estrategias de crecimiento conjuntas”, ya que ve posibilidades de expansión en la producción.
En tanto, José Luis Baumann y Claudio Martino, de Sunchales, que tienen sus colmenas en el distrito de Curupaity, manifestaron que el crecimiento tanto productivo como comercial “debe tener fuentes de financiamientos estables y accesibles en el tiempo ya que la producción tiene potencial de crecimiento” y si bien no participan actualmente en forma asociativas, consideran que en la provincia la estructura actual de exportación de cooperativas puede ser una excelente salida al mercado internacional.
En la zona de Tostado, Lucas Pergolesi de la cooperativa de trabajo Los Chañares comentó: “Nuestros montes con sus especies nativas (chañar, algarrobo, molle y garabato) permiten obtener mieles orgánicas de alta calidad, algunas de ellas diferenciadas como mieles orgánicas monoflorales. Nuestras mieles están en condiciones de competir en el mercado internacional por su diferencial de calidad y potencial de crecimiento y vemos un gran futuro en estos 18 años de trabajo en esta producción para nuestra provincia”.
Eduardo Hodel de la Cooperativa COSAR tiene sus colmenas en zona de reserva natural en el centro de la provincia. Sobre el potencial de las mieles orgánicas indicó: “El crecimiento de este tipo de productos está en un buen momento dado el mayor grado de conciencia del consumidor y la búsqueda de productos amigables con el ambiente y de calidad”.
Finalmente, Norberto Gugliota (gerente de la Cooperativa COSAR), comentó que “el desarrollo del mercado externo es posible en los tiempos propios de introducción y conocimiento del producto por los compradores, lo que requiere una inversión tanto en el desarrollo del mercado, como en contar con acceso a herramientas financieras para el negocio”. Asimismo, Gugliota ve el desarrollo del mercado interno de miel fraccionada orgánica como una gran oportunidad de crecer en la comercialización de estos productos, ya que el volumen de miel certificada orgánica que actualmente se comercializa es inexistente.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.