
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Un nuevo tipo de suelo creado por ingenieros de la Universidad de Texas en Austin puede extraer agua del aire y distribuirla a las plantas, expandiendo potencialmente el mapa de tierras cultivables en todo el mundo.
NOTICIAS05/11/2020Como se publicó en ACS Materials Letters, el sistema de riego de agua atmosférica del equipo utiliza geles súper absorbentes de humedad para capturar el agua del aire. Cuando el suelo se calienta a una cierta temperatura, los geles liberan el agua y la ponen a disposición de las plantas. Cuando el suelo distribuye agua, parte de ella vuelve al aire, lo que aumenta la humedad y facilita la continuación del ciclo de recolección.
"Permitir la agricultura autónoma en áreas donde es difícil construir sistemas de irrigación y energía es crucial para liberar la agricultura de la compleja cadena de suministro de agua a medida que los recursos se vuelven cada vez más escasos", dijo Guihua Yu, profesor asociado de ciencia de materiales en el Departamento de Walker de Ingeniería Mecánica.
Cada gramo de tierra puede extraer aproximadamente 3-4 gramos de agua. Dependiendo de los cultivos, aproximadamente de 0,1 a 1 kilogramo de suelo puede proporcionar suficiente agua para regar alrededor de un metro cuadrado de tierra de cultivo.
Los geles del suelo extraen el agua del aire durante los períodos más fríos y húmedos de la noche. El calor solar durante el día activa los geles que contienen agua para liberar su contenido en el suelo.
El equipo realizó experimentos en el techo del edificio del Centro de Enseñanza de Ingeniería de la Escuela Cockrell en UT Austin para probar el suelo. Descubrieron que el suelo de hidrogel era capaz de retener el agua mejor que los suelos arenosos que se encuentran en áreas secas, y necesitaba mucha menos agua para cultivar plantas.
Durante un experimento de cuatro semanas, el equipo descubrió que su suelo retuvo aproximadamente el 40% de la cantidad de agua con la que comenzó. En contraste, al suelo arenoso solo le quedaba el 20% de su agua después de solo una semana.
En otro experimento, el equipo plantó rábanos en ambos tipos de suelo. Todos los rábanos en el suelo de hidrogel sobrevivieron un período de 14 días sin ningún riego más allá de una ronda inicial para asegurarse de que las plantas se afianzaran. Los rábanos del suelo arenoso se regaron varias veces durante los primeros cuatro días del experimento. Ninguno de los rábanos del suelo arenoso sobrevivió más de dos días después del período de riego inicial.
"La mayor parte del suelo es lo suficientemente bueno para soportar el crecimiento de las plantas", dijo Fei Zhao, investigador postdoctoral en el grupo de investigación de Yu que dirigió el estudio con Xingyi Zhou y Panpan Zhang. "El agua es la principal limitación, por eso queríamos desarrollar un suelo que pudiera recolectar agua del aire ambiental".
FUENTE: www.mdtech.news
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.