
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El empresario agroindustrial Gustavo Grobocopatel renunció a la presidencia de la compañía agroindustrial Los Grobo, según informó hoy la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV). Grobocopatel se radicó en Colonia, Uruguay, luego de un proceso de varios años donde estaba viviendo parcialmente, y por elló dejó la presidencia de Los Grobo.
NOTICIAS22/10/2020En noviembre de 2016, Grobocopatel cedió el control de la firma al grupo inversor Victoria Capital Partners . En ese momento, el grupo dedicado a hacer inversiones de capital de riesgo en Sudamérica, que estaba administrando fondos en la región por US$ 2000 millones, canalizó la inyección de US$100 millones en la firma del empresario. Y se quedó con el 76% del paquete accionario.
Los Grobo es una empresa con fuerte impronta en la provisión de insumos, producción, además de un molino harinero, la exportación y una firma de agroquímicos. El año pasado facturó US$560 millones. En tanto, en el actual sembró 220.000 hectáreas en un esquema de siembras asociadas con 70 productores.
Según publica LA NACION, En la carta a la CNV, la firma dijo que, tras la renuncia de Grobocopatel, el vicepresidente Santiago Cotter ejercerá la presidencia del directorio hasta que la próxima Asamblea General Ordinaria de accionistas designe a su reemplazante.
"A todo evento, se informa que la renuncia del Sr. Gustavo Grobocopatel a su cargo de director titular y presidente de la Sociedad no fue intempestiva y responde estrictamente a motivos personales", indicó la firma.
En una carta que el mismo empresario envió a la compañía e hizo llegar a LA NACION, explicó los motivos personales de su salida de la presidencia, aunque mantendrá sin cambios la participación accionaria del 24%.
"Con el correr del tiempo he ido pensando qué me gustaría hacer y dónde desarrollarlo. Encontré hace varios años un lugar en Uruguay. La llegada de la pandemia, su prolongación en el tiempo y los riesgos que supone para la salud, aceleraron ese proceso y hace casi un año estoy viviendo aquí", dijo.
"Conozco bien esta orilla, en la que he trabajado muchos años. He aprendido a querer este lugar y su gente, tan similares a mi tierra bonaerense. Por este motivo, dejaré en los próximos días la presidencia de la compañía, manteniendo sin cambios mi participación accionaria en las empresas del grupo y enfocaré mis esfuerzos profesionales en la búsqueda de oportunidades de expansión internacional de Los Grobo y en las actividades de consultoría que quiero desarrollar en distintos lugares del mundo", agregó.
Sobre este último punto, en los últimos años Grobocopatel recorrió distintos países de África para explorar su potencial agrícola y ver la forma de ayudar a su desarrollo.
En la carta a la compañía el empresario deja un mensaje afectuoso para sus integrantes. "Mis afectos y mis sueños viven y seguirán viviendo junto a los de ustedes. Somos parte de una fantástica gesta a la que nos sumamos hace casi 40 años: transformar el interior con un desarrollo sustentable en el más amplio sentido de la palabra", expresó.
Grobocopatel no es el primer empresario argentino de renombre en radicarse en Uruguay. Entre otros, ya lo hizo Marcos Galperin, de Mercado Libre. En septiembre pasado, Federico Tomasevich, presidente y director titular de Puente , anunció que cambió su residencia fiscal a Uruguay. También emigró Claudio Porcel, de Balanz Capital .
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.