Baja de retenciones a la soja: cuánto vendieron los productores

¿Qué "ganó" la industria por tener grano de antes?

NOTICIAS20/10/2020REDACCIÓNREDACCIÓN
dibujar (2)

El 2 del actual, el Gobierno bajó del 33 al 30% las retenciones del grano de soja para octubre. En tanto, en noviembre estarán en el 31,5%, en diciembre en 32% y en enero del 2021 volverán al 33%.

Por otra parte, para la industrialización de harina y aceite de la oleaginosa redujo los derechos de exportación del 33 al 28%. En enero de 2021 las retenciones para estos subproductos quedarán en un 31% permanente, lo que significa el regreso de un diferencial que hasta 2018 existió entre el grano y los subproductos.

Los productores criticaron el regreso de ese diferencial, en tanto que la industria lo defendió como mecanismo para agregar valor y competir con industrias protegidas en otros países hacia los cuales va el producto argentino.

En rigor, según un trabajo de Néstor Roulet, productor y exsecretario de Agregado de Valor, las industrias tenían comprada soja antes de la medida oficial y se vieron beneficiadas en solo una semana con más de US$20 millones por la rebaja de los derechos y con el diferencial arancelario. Es decir, habrían ganado eso porque ahora tienen alícuotas menores para los subproductos que exportan.

En tanto, según el trabajo de Zeni, hasta el viernes pasado los productores realizaron operaciones de ventas de soja a precio por aproximadamente 701.000 toneladas. En tanto, fijaron precio para mercadería que estaba entregada por 9700 toneladas. Por otra parte, se entregaron 152.000 toneladas que, no obstante, fueron entregadas a fijar precio.

Según Eugenio Irazuegui, analista de esa firma, el volumen negociado con precio equivale a ventas por unos US$325 millones (US$321,26 de las ventas realizadas y US$4,37 millones para el volumen al que se le fijó precio para la mercadería).

"Esto es tanto nuevas ventas como fijaciones de contratos hechos con anterioridad", apuntó el experto de la firma.

Críticas
En tanto, como se mencionó, Roulet fustigó que la rebaja de las retenciones fue aprovechada por la industria que ya tenía mercadería comprada. Según sus cálculos, hizo ventas por más de lo que compró porque ya tenía producto almacenado.

En rigor, según precisó, la industria, declaró ventas al exterior por subproductos por 1,5 millones de toneladas, pero desde la rebaja de retenciones de ese volumen hizo compras por 591.0000 toneladas.

Según su estudio, ya tenía una compra anticipada por 909.000 toneladas y luego adquirió 591.000 toneladas. En este sentido, dijo que por tener esa compra anticipada y luego haber bajado las retenciones la industria "ganó" US$20.361.600.

"La que aprovechó la rebaja de las retenciones y más aún el diferencial entre la exportación del poroto y los subproductos de soja fue, sin duda, el sector industrial", evaluó Roulet en su informe.

Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.