
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos interesante nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri a su colega Gonzalo Marco de San Justo (STA FE) sobre la brassica carinata, un cultivo no muy difundido
Ing. Ignacio Berri
La Brassica Carinata es uno de los cultivos nuevos que ya se está sembrando en la Argentina. Es una semilla sustentable compuesta por un alto contenido de aceite que no es comestible, pero sus cualidades son óptimas para la elaboración de biocombustible apto para aviones y para la fabricación de harina alta en proteínas para la nutrición animal.
-¿Qué es la Carinata?
-Venimos siguiendo el cultivo de carinata desde hace dos años. La carinata es de la familia de la brassica. Es como un nabo -para que la gente entienda-, es la prima hermana de la colza. En la zona de San Justo se hicieron alrededor de 200 hectáreas y hoy tenemos más de 2000 hectáreas. Es una amplia zona desde Margarita hasta el sur de nuestro departamento. Estamos evaluando las condiciones para la producción de la misma. Se desarrolla mucho en Uruguay
-¿En qué se utiliza?
-A su semilla se le extrae aceite para la producción de biocombustibles en la industria aeronáutica. No se utiliza para el aceite para el consumo humano.
-¿Dónde se puede sembrar?
-Nosotros estamos evaluando nuestra zona: clima templado/templado-cálido. Responde muy bien a este tipo de temperatura. Se la siembra en otoño, pasa el invierno en estado vegetativo. Florece a principio de primavera y se la cosecha entre mediados y fines de noviembre. Tiene que ser un suelo bastante bueno, con buena fertilidad. Responde bien a la fertilización nitrogenada. Tienen que ser suelos preparados. No le “gusta” el rastrojo en superficie. Hablando en siembra directa debe tener el menor rastrojo posible porque la semilla es muy chica
-¿Cuál es la época de siembra? ¿Y la densidad?
-Estamos evaluando siembras tempranas (15 al 30 de abril). Más tarde, si suceden heladas fuertes con la planta muy chica, puede llegar a ocurrir pérdidas. Densidad de siembra estamos hablando de 3 y 5 kg/ha de semilla
-¿Rindes en épocas normales?
- Los rendimientos estamos evaluando de 12 a 15 qq/ha. Puede llegar a 18. Una carinata de muy buena calidad entre 18 y 22 qq/ha sería nuestro objetivo para tener un buen beneficio económico y que se pueda sostener el cultivo en el tiempo
A su semilla se le extrae aceite para la producción
de biocombustibles en la industria aeronáutica
-¿Dónde va el material?
- Se hace un contrato previo a la siembra con la empresa. Se embarca vía San Pedro y el destino es Francia para la utilización de biocombustible
-¿Cotización?
-Hemos tenido hasta u$s 360 /tn. Hoy está algo más de u$s 300. Esto tiene que ver con la incidencia que ha tenido la pandemia en relación a los viajes en aviones.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.