
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Nación avala un incremento del 40%. La Cámara que nuclea a los productores manifestó que el acuerdo salarial que apoyó el Ejecutivo generará importantes problemas: "lo que se dispuso no es racional y, sobre todo, no es viable”
NOTICIAS22/09/2020La Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) manifestó su preocupación e inquietud ante lo que se visualiza como “un forzado aumento de salarios del orden del 40% en un contexto de suba de costos de los insumos en el orden del 43%, el alza de los servicios y la no posibilidad de recomposición de precios decretada por el Gobierno”.
Según la Cámara, el Gobierno Nacional “con intervención de los ministerios de Economía, de Trabajo y de Agricultura avaló un aumento salarial del 40% sobre los haberes de los trabajadores del sector para el período 2020, exigido por el gremio UATRE, que lleva los sueldos iniciales a partir del 1 de noviembre de 2020 el salario básico pasa a $50.941,80, incluyendo presentismo y titulo educativo”.
“La realidad de sector es muy grave: los productores de huevos tienen los precios congelados desde el 6 de marzo y una magra recomposición 3,5% en julio, cuando se registran incrementos sustanciales en sus costos de producción que superan el 43% entre maíz, soja, servicios, envases, logística, insumos importados, etc, por lo tanto lo que podemos decir que lo que se dispuso no es racional y, sobre todo, no es viable”, explicó el presidente de CAPIA, Javier Prida.
Según detallaron, la propuesta inicial del sector empresario fue del 30,8% por sobre el salario real del 2019, “lo que llevaba al salario básico del recién ingresado a la suma de 44.256 pesos, incluyendo los plus de presentismo, título primario, más 3 cuotas de 1.500 pesos adicionales cada una no remunerativas”.
“La pregunta es para qué hicimos el esfuerzo de subir los niveles producción si el Estado no nos permite recomponer precios y además los costos se incrementan en todas las variables y competimos contra huevo extranjero que ingresa por debajo de los costos internacionales”, agregó Prida.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.