
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
"Traqueto", un reproductor de dos años último Gran Campeón Macho en la Expo Litoral que se hizo en Villaguay el mes pasado, se vendió en un precio histórico para un toro de $2,65 millones por el 50%. El animal, de Cabaña Santa Lucía, de Ganadera del Villaguay SA, fue comprado por Semex Argentina. Llevado al 100%, el toro vale $5,3 millones o, a la cotización del dólar oficial, unos US$67.000.
En la subasta, en el predio de la Rural local, el animal se abrió para la venta en $400.000. La disputa entre los compradores escaló rápidamente entre centros de inseminación artificial y un grupo de criadores. Finalmente, quedaron palmo a palmo los centros y Semex se terminó llevando el 50% del animal.
Semex ya compró en otras oportunidades a "Doctor" y "Entrador", abuelo y padre de "Traqueto". Este último toro iba a competir en la Exposición Rural de Palermo ahora suspendida y postergada para 2021.
Para destacar, en la subasta también se comercializó el último Gran Campeón Hembra de la Expo Litoral por $1,270 millones al 50%. La adquirió un comprador colombiano.
"Es un récord histórico para la raza y todas las razas. Es un récord para un macho en toda América Latina", dijo a LA NACION Francisco Matta y Trejo, titular de Cabaña Santa Lucía y presidente de Ganadera del Villaguay SA.
La firma hace un 75% de Angus colorado. "Hace 40 años hacemos Angus colorado", remarcó Matta y Trejo. El responsable de la firma calificó al toro como "muy ancho, profundo y moderado". Agregó que se puede usar tanto para cabañas como para rodeos comerciales para producir en mucho volumen.
"Es un toro moderado y con una clase racial y características carniceras muy difíciles de encontrar en un Angus colorado", apuntó Matta y Trejo. "Decidí vender el 50% para no desprenderme del 100%", añadió.
Más allá de la venta de semen del toro que pueda ir para el mercado interno, tiene un destino de exportación a los países de la región, algo muy valorado por los centros de genética que buscan este tipo de animales.
"Es un animal destacado, importante para la raza. Hubo varios centros de inseminación en la puja", señaló a LA NACION Juan Pedro Colombo, martillero de Colombo y Magliano. Señaló que también en esa disputa por el toro intervino un grupo de criadores que veía en este animal una oportunidad para producir semen para sus rodeos.
Para Colombo, que el reproductor macho haya logrado este precio significa "la visión de largo y mediano plazo para la inversión en genética".
"En la exportación (de genética) la Argentina también tiene un futuro importante y esto se ve también en los precios", afirmó.
La subasta contó con la presencia de 30 personas de manera presencial con todos los recaudos ante la pandemia de coronavirus. Además, se transmitió online vía la página de Internet de la casa consignataria y a través de Canal Rural.
Vale recordar que en agosto pasado, en tanto en la raza Brangus y en hembras, un ejemplar de Corral de Guardia se vendió al 100% en $3.000.000. En tanto, en la misma raza, el 50% de una hembra de Las Dos A se comercializó en $2.900.000.
Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.