¿Por qué la Argentina no atrae inversiones?

Sobre 202 países medidos por la ONU, es el segundo de peor desempeño en la evolución de la inversión extranjera directa en lo que va del siglo XXI.

NOTICIAS13/09/2020REDACCIÓNREDACCIÓN
VM2AJXIRRBDG3G76TYNZRXMIPE
Índice de Atracción Global (GAI) de The European House Ambrosetti. En rojo, los menos atractivos

Altísima carga impositiva, imprevisibilidad fiscal, leyes que encarecen la contratación laboral o que –como la reciente ley de Teletrabajo– se sancionan sin casi consultar a los dadores de empleo, una brecha cambiaria y una situación monetaria que le meten alta incertidumbre a cualquier proyecto de inversión, decretos que deciden intempestivamente la intervención y eventual expropiación de una de las principales agroexportadoras del país o declaran servicio público enteros sectores de actividad, como la provisión de servicios de telefonía móvil, internet y TV paga, transformando en tarifas sujetas a la discrecionalidad del gobierno lo que eran precios establecidos en un sistema de mercado.

Una lista que combinadas, pueden dibujar la realidad de la Argentina. Un informe en Infobae Económico (firmado por Sergio Serrichio y David Cayón) hace un pormenorizado análisis de estos factores, de este listado que "afecta tanto a empresas y emprendedores nacionales como extranjeros, pero espantan particularmente a estos últimos, que para “hundir” capital en la Argentina evalúan esas cuestiones –y muchas más– con lentes de mediano y largo plazo".

Que la Argentina haya vuelto a aparecer entre los peores lugares del mundo para atraer inversiones no es casualidad. Entre 2019 y 2020 fue uno de los países que más posiciones descendió en el Indice de Atracción Global (GAI, según sus siglas en inglés) que realiza todos los años The European House Ambrosetti. De acuerdo al GAI, el país cayó del lugar 73 –de 144– que tenía el año pasado a la posición 92 en el ranking del 2020 y tuvo una calificación crítica en materia de sustentabilidad, índice que expresa la capacidad futura de un país para permanecer competitivo.

 ESTE ES EL INFORME COMPLETO 

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.