
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Una muy buena convocatoria e interés despertó el primer encuentro realizado este lunes con el ingeniero agrónomo Fernando Vilella, en el marco de ciclo de charlas que organiza el espacio Compromiso. Vilella, el padre del concepto de “Vaca Viva”, trató durante unos 40 minutos la temática “Transformaciones globales que impactan en nuestros sistemas agroindustriales”. Previamente, el presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe y exgobernador de la Provincia, Miguel Lifschitz, realizó una presentación sobre la materia. Por último, el encuentro se enriqueció con la participación de los presentes que, de manera remota, dejaron plasmadas sus preguntas, reflexiones e inquietudes.
Luego de la charla, el diputado provincial Pablo Pinotti, gestor del espacio de trabajo, resaltó la “participación y el compromiso de tanta gente. Es muy interesante tener la oportunidad de escuchar a Vilella. Son esos expertos que logran explicar de manera sencilla y clara conceptos y datos realmente profundos y complejos. Mucha gente que participó nos agradeció este tipo de encuentro que se va a repetir durante todo el mes”.
El evento se encuentra disponible en los canales de youtube de Pablo Pinotti (youtube/PabloPinotti) y de Compromiso (youtube/#Compromiso)
Fernando Vilella, es profesor de la FAUBA, director del Programa de Bioeconomía y columnista del programa Mitre y El Campo. Fue quien acuñó el término “Vaca Viva”, contraponiendo este concepto al de Vaca Muerta: “Argentina tiene ahí (en Vaca Muerta) una oportunidad, pero requiere miles de millones de dólares para ponerlo en actividad. A partir de esto digo: ´Bueno, pero existe también una Vaca Viva´ que es toda la producción agroindustrial que también requiere las mismas señales para crecer. Entonces, démosle a la Vaca Viva el mismo tratamiento que le damos a la Vaca Muerta en término de facilitar inversiones que se van a generar en todo el territorio nacional: en todos los lugares existen este tipo de actividades y no serán sólo grandes empresas internacionales, será más federal e inclusiva” explicaba Vilella.
LO QUE SE VIENE…
Los encuentros son libres y gratuitos, se realizan de manera virtual a través de la plataforma de google meet y el link de ingreso puede solicitarlo a [email protected]. Las próximas charlas MARTES 15 SEPTIEMBRE 18:30 HS: “Requisitos del nuevo consumidor global post Covid 19” (presentada por Pablo Pinotti); MARTES 22 SEPTIEMBRE 18:30 HS: “La reconfiguración de los mercados de proteínas animales/vegetales, oportunidades y amenazas” (presentada por Lorena Ulieldin) y MARTES 29 SEPTIEMBRE 18:30 HS: “La Vaca Viva (Bioeconomía), una oportunidad estratégica para Argentina de lograr un desarrollo territorial federal equitativo, presentada por Alicia Ciciliani)
COMPROMISO es un lugar de encuentro y participación ciudadana, físico y virtual, orientado a la producción de proyectos innovadores y transformadores de la sociedad, basados en el trabajo colaborativo y colectivo para encontrar soluciones a problemáticas de interés común. Este ciclo de charlas se realiza en este marco.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.