
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Generar financiamiento a través de diferentes herramientas, la seguridad rural, la mejora de las instalaciones en los tambos para los trabajadores, incremento de la infraestructura y conectividad rural algunos de los ejes del encuentro. Nación y Provincia
NOTICIAS27/02/2024En el Salón de Usos Múltiples de la Sociedad Rural de Rafaela, se desarrolló un encuentro entre instituciones que representan a los productores lecheros de la provincia de Santa Fe.
Con la intención de arribar a un consenso en temas clave, la cita sirvió para generar el intercambio necesario con vistas a sentar un nuevo punto de partida.
Desde el inicio y con la presentación de cada una de las entidades, se dejó en claro que la historia de los últimos años en la lechería debe dar lugar a nuevos espacios de diálogo y acuerdo, para poder avanzar definitivamente.
Con el fin de elevar los puntos mencionados a los gobiernos de Santa Fe y la Nación, aunque también poder extender el intercambio a otras provincias, durante la reunión se mencionaron las claves para poder acceder a los avances, pero sobre todo no perder de vista los objetivos y trabajar con un mensaje unificado.
Se entiende que hay que ordenar al sector para poder lograr previsibilidad.
Generar financiamiento a través de diferentes herramientas de bancos privados, la banca pública, e incluso retomar líneas desde las Asociaciones Para el Desarrollo, es fundamental para poder dar más oportunidades a la producción.
La seguridad rural, la mejora de las instalaciones en los tambos para los trabajadores, pero también un incremento de la infraestructura y conectividad rural, tienen incidencia directa en el impacto social de la actividad.
Mientras tanto, se debe acordar con el sector industrial el pago por composición y calidad higiénico sanitaria, tema ampliamente discutido con las cámaras empresariales que ya habían manifestado su acuerdo. En este marco, avanzar con la implementación de normativas vigentes.
Teniendo en cuenta que las liquidaciones de enero tuvieron cifras muy por debajo de los precios de equilibrio que necesita la producción, si se le agrega al precio el efecto del clima vemos la causa de la importante caída de producción que se sigue profundizando.
Las instituciones presentes acordaron solicitar reuniones con autoridades provinciales para no demorar el ajuste de variables sectoriales. Así mismo, continuar abordando en próximos encuentros las temáticas coyunturales y estructurales.
Se ratificó el deseo de generar las mejoras necesarias para potenciar la capacidad productiva de la provincia de Santa Fe, dentro de un marco de equidad dentro de la cadena y así contribuir a la sostenibilidad de esta actividad que genera el más noble alimento. De esta manera, se promueven más fuentes de trabajo y el bienestar de las personas que participan en la actividad, cuidando el ambiente y la generación de riqueza para nuestro país.
Leonardo Alassia, como presidente de la SR Rafaela, fue el anfitrión recibiendo a Sara Gardiol como titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe, junto al titular de la Comisión de Lechería, Alfredo Trionfini. Del mismo modo, estuvo Marisa Boschetti, por Federación Agraria Argentina; Roberto Perracino, presidente de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe; Felipe Tavernier en representación de Coninagro; y Alfredo Theiler por la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, además de otros referentes de las diferentes instituciones.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.