
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, recorrió el norte provincial y visitó los centros experimentales en Las Gamas y Tacuarendí y el vivero de Santa Felicia. De los encuentros participaron instituciones intermedias, productores agropecuarios y autoridades de la zona. “El norte de nuestra provincia tiene un potencial enorme y mucho para dar, no sólo al resto de Santa Fe sino a todo el país. Por eso, desde el momento en que asumimos, nos comprometimos a recorrer cada rincón de este norte rico en recursos y proyectos; porque creemos en su fortaleza y sabemos que la clave del desarrollo productivo es la vinculación entre ciencia, tecnología y campo”, señaló Puccini.
En el recorrido, se marcaron agendas y prioridades para generar sinergias que aporten conocimiento y herramientas; y atender demandas de infraestructura. “La gestión que encabeza Maximiliano Pullaro pone en primer lugar la vinculación entre ciencia, tecnología e innovación; con tres pilares fundamentales: desarrollar genética animal, potenciar la ganadería y trabajar en planes de forestación”, indicó el titular de la cartera productiva.
“El norte es principalmente ganadero y tenemos una oportunidad enorme si trabajamos en potenciar la actividad. Una de las prioridades de esta gestión es dotar a esta región de infraestructura energética, vial para trasladar la producción y de conectividad para mejorar la actividad. Y también trabajar en el manejo del agua y herramientas como la cosecha de agua para enfrentar los periodos de sequía” remarcó Puccini.
El ministro, junto al equipo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, que encabeza Ignacio Mántaras, mantuvieron reuniones con instituciones y productores agropecuarios enfocados en el desarrollo de los bajos submeridionales, un espacio natural con un potencial productivo, turístico y ambiental que necesita una fuerte inversión para potenciarlo. “Los bajos tienen características particulares y nos comprometemos a jerarquizarlos por la extensión y el potencial que tienen para aportar al desarrollo del Norte y de la provincia en general”.
Centros experimentales
El equipo de la secretaría de Agricultura y Ganadería visitó el vivero de Santa Felicia, donde se lleva adelante la producción y multiplicación de especies forestales destinadas a satisfacer las demandas originadas en los planes de forestación urbana y rural. “La red provincial de viveros es para nosotros una herramienta primordial de trabajo colectivo, un modelo de unión público - privada que queremos cuidar y fomentar”, indicó Puccini.
En el centro operativo de Santa Felicia, que se encarga del desarrollo y cultivo de distintas especies arbóreas, el ministro Puccini habló de planes de forestación: “Tenemos el gran desafío de pensar el futuro de nuestra provincia a partir del crecimiento económico armonizado con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales: producir con conciencia ambiental y revalorizar el eje forestal como ordenador de territorio. Esa es la Santa Fe del futuro que queremos empezar a construir hoy”. Mántaras por su parte agregó: “Estamos convencidos que el cuidado del suelo y el manejo del agua son indispensables para producir de manera sostenible en todo el territorio provincial, y dadas las características del territorio santafesino y su vulnerabilidad ante eventos meteorológicos que presenta, resulta indispensable que el Estado provincial esté a la cabeza de procesos donde se diseñen políticas públicas de largo plazo de manera participativa con los actores locales, liderando políticas sustentables”.
La gira también contempló un encuentro en el centro experimental “Las Gamas”, que cuenta con un centro genético orientado a la ganadería. Al respecto, el jefe de la cartera productiva destacó: “Queremos promover el potencial que tiene Tacuarendí y Las Gamas, que sean puntos de referencia para el norte y para toda la provincia, estamos trabajando en la modernización y en planes coordinados entre las secretarías de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Agricultura y Ganadería”.
De la recorrida participaron Facundo Mendez, director de Ganadería y Sanidad Animal; Federico Carballeira, director de Innovación y de Vinculación con Gobiernos Locales; Damián Scarabotti, director de Agricultura, Sanidad Vegetal y Desarrollo Forestal; Carlos De Lorenzi, director de Lechería y Dieter Von Pannwitz, director de Desarrollo Territorial Agropecuario.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.