
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe refieren a las exportaciones de bienes producidos en el territorio provincial. Los datos se presentan por grandes rubros, rubros, productos y países de destino.
En el período enero -noviembre de 2023 las exportaciones con origen en la provincia alcanzaron un valor de U$S 10.786,9 millones. Disminuyeron 39,4% respecto del mismo período de 2022. Los volúmenes exportados (toneladas), presentaron una caída de 40,1%, mientras que los precios, expresados en dólares por tonelada, subieron 1,1%.
El monto de las exportaciones de Productos Primarios en el período analizado fue de U$S 1.095,6 millones, 58,5% menos que en 2022. Las cantidades medidas en toneladas cayeron 57,5%, acompañado por una caída en los precios de 2,4%.
En los once meses de 2023, las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario totalizaron U$S 8.189,3 millones (-34,0% en relación al mismo período 2022). En términos de toneladas, las exportaciones cayeron 31,2%, y los precios medios disminuyeron 4,0%.
Se registraron exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial por U$S 1.393,4 millones, 47,5% menos que en igual período 2022. Los volúmenes exportados registraron una reducción de 57,1%, acompañado por una variación interanual de precios positiva de 22,3%.
El valor exportado de Combustibles y Energía fue de U$S 108,5 millones, reflejando una variación interanual negativa de 8,3%. Las cantidades exportadas subieron 11,0% y los precios disminuyeron 17,4%.
MAPA INTERACTIVO DE LAS EXPORTACIONES SANTAFESINAS
Las exportaciones de Productos Primarios se componen principalmente de maíz en grano. Siguieron en importancia las exportaciones de porotos de soja, excluido p/siembra; trigo y morcajo, excluidos trigo duro y p/siembra; sorgo de grano, excluido p/siembra; miel natural; arroz no parbolizado semiblanqueado o blanqueado, pulido o glaseado; y maníes sin cáscara, incluso quebrantados.
Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se destacan por la harina y “pellets” de la extracción del aceite de soja, principal producto exportado en la provincia. Siguieron en importancia aceite de soja en bruto, incluso desgomado; carne bovina, deshuesada, congelada; carne bovina, deshuesada, fresca o refrigerada; y malta. Biodiésel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso fue el principal producto exportado de Manufacturas de Origen Industrial (MOI). Siguieron en importancia Vehículos p/transporte <= a 6 personas, de cilindrada > a 1000cm3 y <= a 1500 cm3, c/motor de émbolo o pistón, encendido por chispa; motores de émbolo, diesel o semidiesel, p/vehículos automotores, cilindrada > a 3500cm3; vehículos p/transporte de personas, de cilindrada <= a 1000cm3, c/motor de émbolo o pistón, encendido por chispa; motores de émbolo, diésel o semidiésel, p/vehículos automotores, cilindrada > a 3500cm3; válvulas de admisión o escape p/motores ncop; y ácidos grasos monocarboxílicos industriales. En cuanto a Combustibles y Energía, los principales productos exportados fueron naftas excluidas para petroquímicas; y aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves.
Brasil fue el principal destino de exportación con una participación sobre el total de las ventas externas de 11,3%.
Los valores exportados disminuyeron 14,6% respecto del mismo período de 2022. China se situó en el segundo lugar, concentrando el 8,7% de los envíos. Las exportaciones a este destino cayeron31,7% en términos interanuales.
En tercer lugar se ubicó India, con una participación del 7,3% del total. Las ventas a este país disminuyeron 53,1% respecto del mismo período de2022.
Los primeros cinco destinos de exportación se completan con Vietnam que registró una caída de 33,4%, y Chile, cuya variación negativa fue de 19,5% en términos interanuales.
Del sexto al décimo puesto lo componen Indonesia, Malasia, Perú, Países Bajos, y Egipto.
Los envíos a Brasil se componen principalmente por amortiguadores de suspensión de vehículos automóviles (Material de transporte terrestre); válvulas de admisión o escape p/motores ncop. (Máquinas y aparatos, material eléctrico); y mozzarella (Productos lácteos). Las principales exportaciones a China fueron de carne bovina, deshuesada, congelada (Carnes); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (Grasas y aceites); y porotos de soja, excluido p/siembra (Semillas y frutos oleaginosos). Las exportaciones a India estuvieron compuestas principalmente por aceite de soja en bruto, incluso desgomado (Grasas y aceites); cueros y pieles curtidos de bovino, depilados, secos, plena flor s/dividir o divididos c/la flor, ncop. (Pieles y cueros); lecitinas y otros fosfoaminolípidos (Productos químicos y conexos). Los principales productos enviados a Vietnam estuvieron compuestos principalmente por harinas y “pellets” de la extracción del aceite de soja (Residuos y desperdicios de la industria alimenticia); maíz en grano (Cereales); y cueros y pieles curtidos de bovino, depilados, secos, plena flor s/dividir o divididos c/la flor, ncop. (Pieles y cueros). Las principales exportaciones a Chile fueron de aceite de soja refinado, en envases <= a 5l. (Grasas y aceites); harinas y “pellets” de la extracción del aceite de soja (Residuos y desperdicios de la industria alimenticia); y lecitinas y otros fosfoaminolípidos (Productos químicos y conexos).
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.