
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Presentamos un resumen del Informe de situación productiva del área de influencia del INTA EEA Rafaela en noviembre de 2023. Boletín elaborado por los profesionales de la estación.
PARA VER EL INFORME COMPLETO, Boletín EEA Noviembre 2023.pdf
Las precipitaciones del mes de noviembre fueron normales o superiores a lo normal en el centro de la provincia de Santa Fe (Referencia: Rafaela, media mes de noviembre, serie histórica año 1908-2022, 111 milímetros).
Muy buena recuperación de las pasturas y pastizales. Se comenzaron a realizar cortes para reservas (rollos y silo).
Comenzó la siembra de los verdeos de verano (sorgo y moha).
La producción de leche aumentó y el mejoramiento de las pasturas estaba permitiendo la reducción de los costos de alimentación (concentrados)
Los rodeos de cría e invernada también estaban mostrando mejorías en el estado corporal y los ritmos de engorde debido al aumento de producción de los forrajes.
En la zona de isla, continuaba el traslado de hacienda hacia el continente. Se observó gran cantidad de hacienda a la vera de la ruta provincial 1.
Trigo: La cosecha estaba finalizando. Los rindes fueron muy heterogéneos pero mejores de lo esperado: rindes mínimos entre 7 y 15qq/ha y máximos entre 35 y 40 qq/ha.
Maíz: Se pudieron sembrar muy pocos lotes de maíz de primera. El estado era bueno y se encontraban en estados fenológicos de V3-Vt a R1-R2.
Soja: Siembra generalizada de soja de primera y avanzando la siembra de lotes de segunda. En general el cultivo estaba en buen estado y en estados fenológicos entre VC y V3. Las siembras estaban retrasadas debido a las lluvias.
Girasol: Se sembraron pocos lotes. Se encontraban en muy buen estado
Sorgo: Comenzó la siembra del cultivo, los lotes emergidos presentaban muy buenas condiciones
Se observó buena entrada de néctar debido a la mejora de las pasturas (la floración de
monte finalizó). Se pudo colocar la segunda o tercera media alza y se agregó material
melario en un alto porcentaje de los apiarios.
Las colmenas se recuperaron muy bien, con miel disponible para cosechar en algunos
lugares.
En el cinturón verde de Santa Fe (Dpto. La Capital), el 15 de noviembre se desató un evento climático con fuertes lluvias, vientos y caída de granizo lo cual produjo pérdidas que variaron del 20 al 100 % de la producción dependiendo de la zona como del estado fenológico en que se encontraban los cultivos.
En la zona de Coronda (Dpto. San Jerónimo) continuaba la cosecha de frutillas la cual se envía en su mayor parte a industrias locales para congelado, elaboración de dulces, mermeladas, pulpas y almíbares, aunque en baja cantidad debido al gran daño ocasionado por la caída de granizo del 27 de octubre. Los cultivos de frambuesa, zarzamora, zapallitos y melones se encontraban muy atrasados, afectados por el mismo factor.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.