
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
«Bienvenido sea el acercamiento pero evidentemente no alcanza con esto» sotuvo Alejandro Coianiz, presidente de la Cámara Avícola Santafesina. El dirigente además, realizó una evaluación sobre lo que fue el 2022 y las dificultades que se vislumbran para el año que comienza.
NOTICIAS19/01/2023
Alejandro Coianiz es presidente de la Cámara Avícola Santafesina, que nuclea a las empresas del sector en el territorio provincial. En diálogo con Diario CASTELLANOS, el dirigente evaluó como “positivo” el 2022 con una demanda permanente. Esto significó que “nuestra carne se haya consolidado como la más consumida en la Argentina, superando por poco margen a la vacuna”. Este es un proceso que se viene dando en los últimos años: en 2021, de los 88,4 kg consumidos per capita en el país, el 45,72% correspondía a aves de corral y el 40,18% de carne de vacuno. El sector avícola es otro destacado de los últimos años en cuanto a exportación y consumo interno. Se estima que el 2022 cerró con una producción aproximada de 2,4 millones de toneladas, de la cuales el 11% correspondería a exportaciones. “Podemos abastecer tranquilamente el mercado interno y sin descuidar las exportaciones que han tenido, a nivel nacional “un crecimiento de un 9% en relación al año anterior”. Una de las dificultades que se encuentra en el mercado externo son “los precios. Es un mercado que se encuentra retraído”. En Santa Fe fueron muy pocas las empresas que han exportado. A las dificultades internacionales “se le suma un dólar atrasado y las retenciones” enumeró.
Fue un año positivo que permitió realizar algunas inversiones “en forma privada” aclaró el empresario: “Si bien las tasas ofrecidas fueron interesantes, se hizo difícil acceder a los créditos que ofrece el gobierno. En el segundo semestre desapareció todo lo que sea oferta de crédito. Más allá de algún anuncio, el momento de llegar a la monetización fue prácticamente nulo”.
Respecto a las perspectivas para este año que comienza, Coianiz destacó “si bien siempre enero arranca deprimido, este 2023 arrancó con más dificultades”. Más allá de la normal baja de precios estacional, una de las complicaciones tiene que ver con “el gran incremento de costos. Desde la energía, plástico, madera” y otros insumos hasta “alimentos. Por ejemplo, con el dólar soja hubo aumentos de hasta un 50%. Aunque en enero la pizarra muestra algún número inferior, el que tiene grano físico se planta firme y sigue pidiendo valores bastante por encima de la pizarra. Está costando conseguir. Estamos consumiendo stock y cuesta mucho reponerlo. Ese será seguramente uno de los mayores inconvenientes que nos espera”. Pero hay más: “todo lo que tenga algún componente importado, incluso el balanceado, está teniendo problemas. Nosotros, salvo alguna maquinaria que compramos en forma directa, generalmente compramos a importadores que son los que han tenido los mayores inconveniente. Y el que no tuvo dificultades, tuvo que salir a pagar a dólar Mep, con lo que se incrementaron los costos bastante”. Y otra cuestión relacionada con la realidad que atraviesa el país es el mercado que ya desde “octubre viene demostrando tranquilidad. A la gente le cuesta cada vez más llegar a mediados de mes. Ya desde el 15 se nota un mercado retraído”
Anuncios
Días atrás, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció en Entre Ríos la puesta en marcha del Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino, a través del cual se compensará a productores porcinos, aviares y de huevos por la suba adicional en el precio de la soja, derivados y alimentos a base de la oleaginosa.
Al respecto, el dirigente destacó: “nosotros quedamos pegados a un precio muy alto y esto seguirá. Con el programa anunciado sólo se compensa diciembre”. Aún no está claro cómo será la implementación. En estos días saldrá a la luz: “si van a pedir con factura de compra, es normal en nuestra actividad comprar con el sistema de soja a fijar. Cuando te la entregan, tenés el físico pero no la factura. Si te piden esto, es probable que varias empresas queden afuera”. Así y todo “el monto es menor al aumento derivado por el dólar soja. Y esto será por varios meses”. Si bien destacó “bienvenido sea el acercamiento por parte del Estado para atender nuestras necesidades” resalto que “evidentemente no alcanza con esto. No es algo que genere la tranquilidad de que nos resolverá la situación económica».
FUENTE: DIARIO CASTELLANOS
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.