
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En ese marco, dirigentes del sector anticiparon que harán pedidos para que se resuelvan los problemas que se vienen planteando, entre otros la intervención en los mercados. Desde Entre Ríos, en tanto, hubo algunas críticas a su gestión como ministro del gobierno provincial.
Bahillo se venía desempeñando como ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos. Fue intendente de Gualeguaychú, diputado provincial y diputado nacional también. Posee buena relación con Massa, otros gobernadores además del mandatario entrerriano Gustavo Bordet, y es conocido por la dirigencia rural más a nivel provincial que por ahora nacional.
“Yo soy amigo personal. Nos conocemos hace muchos años porque incluso con él creamos la Cámara de Productores Lecheros de Entre Ríos. Tuvo una activa participación en el gremialismo del campo en Entre Ríos. Creo que es un hombre conocedor del campo, de las necesidades, y si se le brinda el escenario necesario para poder desarrollar una buena gestión creo que la puede hacer”, señaló a LA NACION Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). El presidente de CRA es de Entre Ríos.
Para Chemes, a Bahillo “no le falta capacidad, de ninguna manera”. No obstante, para el presidente de CRA el tema es “si realmente le van a brindar las herramientas necesarias para todo eso”. Agregó: “Veremos una vez que esté en marcha qué podemos hacer”.
El presidente de la entidad ruralista también expresó qué le pediría una vez en funciones. “Lo primero que le pediría es que desde el Gobierno se cambie la visión con que se mira al campo, que se lo mire como un ámbito de solución y de salida para que este país levante cabeza”, señaló Chemes.
Reiteró un pedido para no se lo vea al campo “como una fuente para ir a cobrar impuestos, recursos fiscales” y reclamó “que se definan políticas claras que den confianza”. Según Chemes “sin previsibilidad” en el país “va a ser muy difícil seguir de esta manera”.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), indicó: “La verdad que casi no lo conozco personalmente, pero más allá de los nombres lo que nos importa son las políticas que se van implementar desde este nuevo Ministerio”. Agregó el siguiente pedido: “Como expresamos el sábado pasado en el discurso de la Expo Rural, esperamos que el nuevo secretario y las nuevas medidas generen la normalización de los mercados de granos y carnes”. Pino pidió para el sector “reglas claras y justas para que el país pueda generar más crecimiento y desarrollo”.
Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), señaló que ve “bien” el nombramiento, aunque él en particular tuvo poco trato.
“Sé que en la provincia [por Entre Ríos] tenía buen trato con FAA; sorprende porque no estaba en el radar”, afirmó. Después planteó: “Que nos saquen tanta presión impositiva, con especial enfoque en los más pequeños, con escalonamiento y gradualidad”. También solicitó “que se estimulen y apuntalen a las economías regionales y que se achique la brecha cambiaria”.
Para Achetoni, “hay que ver qué poder real va a tener Bahillo y el Ministerio completo, considerando que degradaron a Secretaria al Ministerio de Agricultura”.
“En toda esta etapa y en la anterior siempre estuvo sometido el Ministerio a otras áreas y decisiones, como estaría ahora como Secretaría”, agregó el presidente de Federación Agraria Argentina.
Para Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro, será importante que se avance en “políticas de Estado serias”, habladas con otras fuerzas políticas para “dar confianza”.
Expresó el interés de la entidad para que se avance en una nueva ley de biocombustibles. “La ley de Máximo Kirchner fue un retroceso, bajó los niveles de corte [de biodiésel en el gasoil de 10 a 5%] cuando todo el mundo lo sube”. Para Laucirica, una nueva ley es clave para que se ahorren US$16.000 millones que se van entre gas y gasoil comprado en el exterior.
Solicitó también obras para la hidrovía, incentivos fiscales con el proyecto de ley de fomento que está en el Congreso y “medidas simples como actualizar el mínimo no imponible en Ganancias, contribuciones patronales”.
En tanto, Juan Diego Etchevehere, director del Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), señaló: “Desde nuestra entidad le deseamos al nuevo secretario de Agricultura una buena gestión a nivel nacional. Esperamos que pueda resolver en forma exitosa los graves problemas que tiene el campo argentino y el interior productivo”.
Luego realizó críticas a su actuación como ministro en esa provincia. “Durante su gestión en Entre Ríos no se logró darle respuestas efectivas y concretas a las demandas de los productores. Se debería haber buscado un diálogo sincero y comprometido con el sector. Asimismo, tendría que haberse elaborado una agenda de trabajo orientada al campo y defender a los ganaderos y agricultores ante medidas fuertemente intervencionistas del gobierno nacional”, apuntó.
Para Etchevehere, “las problemáticas de los caminos rurales y la gran presión fiscal que soportan los productores entrerrianos son algunas de las asignaturas que quedaron pendientes en el ámbito provincial”.
Fuente: Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.