
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
LA COSECHA DE SOJA DE PRIMERA TRANSITA SU TRAMO FINAL EN EL CENTRO DEL ÁREA AGRÍCOLA NACIONAL
El avance de cosecha de soja cubre el 64,9% de la superficie apta reportando un rendimiento medio de 30,1 qq/Ha. Durante la última semana el Centro-Norte y Sur de Córdoba y ambos núcleos dieron por concluida las labores de recolección de cuadros de soja de primera. Paralelamente, el 45,9% de la superficie apta de soja de segunda ya fue cosechada reportando un rendimiento medio de 24,8 qq/Ha, por encima a nuestra estimación inicial. Mantenemos nuestra estimación de producción de 42 MTn.
Mientras, la cosecha de cuadros de maíz con destino grano comercial no logra tomar ritmo en el centro y sur del área agrícola nacional. A pesar de la mejora en las condiciones del tiempo, aún el porcentaje de humedad de los cuadros tardíos del cereal se mantiene elevado. Luego de relevar un avance intersemanal en las labores de solo 0,8 puntos porcentuales, ya se recolectó el 25,8 % del área apta en todo el país. A la fecha el rinde medio nacional se ubica en 67,3 qq/Ha. Frente a este panorama, mantenemos nuestra proyección de producción para la campaña 2021/22 en 49.000.000 Tn.
Por último, la cosecha de lotes de sorgo granífero se concentra en sectores del este y norte del país. Gran parte
de los cuadros recolectados se corresponden con planteos tempranos del cereal de verano. Los mayores avances se relevaron en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Ya se logró cosechar el 31,2 % del Área apta a nivel nacional y una demora interanual en las labores de 1,1 puntos porcentuales, luego de relevar un progreso interquincenal de 3,7 pp. La proyección de producción para la campaña 2021/22 se sostiene en
3.500.000 Tn, 0,1 MTn más que el ciclo previo (Producción campaña 2020/21: 3.400.000 Tn)
SOJA
Las labores de recolección cubren el 64,9% de la
superficie apta reportando un rendimiento medio de 30,1 qq/Ha. Mantenemos nuestra estimación de producción de 42 MTn.SORGO
Ya se logró cosechar el 31,2 % del área apta a nivel
nacional. Mantenemos la actual proyección de producción de 3,5 MTn para el presente ciclo, 100 mTn más que la campaña previa.MAÍZ
El avance de recolección nacional es del 25,8 % del área apta. Nuestra actual proyección de producción es de 49 MTn, 3,5 MTn menos que la campaña previa (Producción ciclo 2020/21: 52,5 MTn).
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.