
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
por Norma Bessone
Presidente Sociedad Rural de Rafaela
En relación a la presentación “Políticas para el desarrollo urbano y rural en Rafaela y la región” expuesta conjuntamente por Praxis, Icedel, UTN-fac. Reg. Rafaela-, SEOM y la Municipalidad de Rafaela, propongo reflexionar sobre nuevos conceptos acerca de cómo se comprende la urbanización y la ruralidad para empezar a desandar un paradigma de desarrollo que nos ha traído demasiadas consecuencias negativas.
Entre ellas, considerar como único camino laautomatización de suelo rural a suelo urbano para loteos, presión constante sobre los “bordes” para urbanizar, lotes de altísimo valor, aumento de la demanda de soluciones habitacionales al Estado, bordes difusos en la delimitación de las ciudades y la consecuente generación de barrios pobres y marginales, además de la creciente contaminación ambiental, el aumento de los residuos en caminos rurales y esa mirada del crecimiento urbano “infinito”.
Hasta hoy en el desarrollo rural existe un predominio del cultivo extensivo y grandes empresas productoras “ligadas” a las políticas nacionales lo que ha generado mayor migración hacia las ciudades, con pérdida del “arte agropecuario” por parte de los campesinos que llegan a las ciudades, incidiendo notoriamente en el índice de marginalidad social. Toda esta situación promueve además el crecimiento desmedido y no planificado de las urbes con sus consiguientes demandas.
“La idea invasiva e ilimitada sobre
la naturaleza es lamentablemente
inherente al hombre…”
Las ciudades necesitan de las áreas rurales para su sostenibilidad. Actualmente se pone en tensión la relación urbana – rural, entendiendo que el crecimiento lógico de una localidad, producto del desarrollo y de la visión que se tiene sobre el territorio, va “consumiendo” suelo rural, es decir su propio sostén.
Por ello es necesario remarcar y recordar que la continuidad de las actividades humanas y del desarrollo socio-económico depende de la calidad y conservación adecuadas del medio natural y sus recursos.
Hablamos de una visión integrada de la región-territorio, un modelo abierto y articulado donde se dé la complementariedad entre localidades (área metropolitana), en la que el territorio se piense y planifique como “conectado” y con acceso a los servicios con la misma calidad en las zonas urbanas y rurales.
El “cambio de enfoque” se basa en considerar una nueva ruralidad con calidad, cercana a su territorio y a su gente.
En esta línea se trabaja sobre el fomento del uso de productos fitosanitarios denominados de “banda verde”, incentivar la forestación rural como pulmón ambiental y de protección a animales, promover la importancia del trabajo del pequeño y mediano productor en especial la agricultura (familiar / urbana); producción ovina, caprina u otra de tantas alternativas factibles, capacitación y actualización para la preservación del suelo. De esta manera apunta a lograr la tan ansiada sostenibilidad productiva y social.
La idea es innovar y promover nuevos…
usos rurales (servicios ambientales / servicios ecosistémicos. Complementos de cadenas productivas. Reservorios hídricos: oportunidad para riego en agricultura),
cultivos rurales: oportunidad de empleo con mano de obra calificada Ej: fibras naturales para cestería, floricultura, fruticultura.
Mejorar los medios de vida rurales…
dotar de servicios y tecnología a las poblaciones rurales haciéndolas partícipes del desarrollo del territorio,
acceso a las energías renovables, sistemas alternativos de agua potable
disponibilidad de tecnologías, educación y viviendas rurales,
conectividad para y entre las poblaciones rurales y las comunidades urbanas,
forestación de caminos rurales y campos,
mejoras de caminos rurales (nuevas tecnologías en materiales).
Infraestructuras verdes…
rutas forestadas, jerarquización de vías forestadas, barreras verdes,
usos en contacto con la naturaleza / rururbanos,
áreas deportivas,
equipamientos rurales,
turismo rural.
En definitiva, la tarea es lograr un ordenamiento del territorio pensado con la comunidad para que el desarrollo económico social cultural local integre a todos los ámbitos y a las personas con el objetivo final de respetar el medio ambiente mediante actividades sustentables y a la vez productivas que generen mejoras ostensibles en la calidad de vida de los ciudadanos.
Siempre hemos destacado y valorado la enorme capacidad de trabajo de nuestros antecesores en este camino en favor del crecimiento y desarrollo de Rafaela.
Nos toca asumir nuestra parte en momentos de gran transformación y complejidad socio-económica-cultural, atravesados por una profunda crisis económica que demanda como nunca compromiso, presencia y acciones no sólo innovadoras sino además superadoras…
Juntos, con diálogo verdadero y trabajo responsable será posible…
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones
Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet
Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía
Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate
El Presupuesto 2022 del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, no llega a representar el 5 % de lo que la Provincia está aportando en 2021 al Gobierno Nacional sólo por retenciones. Comparativamente a lo que genera la verdadera matriz productiva de Santa Fe, el Presupuesto es muy (muy) inferior al 1 por ciento. Y más... ¿Perfil productivo?
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.