
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
El Presupuesto 2022 del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, no llega a representar el 5 % de lo que la Provincia está aportando en 2021 al Gobierno Nacional sólo por retenciones. Comparativamente a lo que genera la verdadera matriz productiva de Santa Fe, el Presupuesto es muy (muy) inferior al 1 por ciento. Y más... ¿Perfil productivo?
OPINIÓN25/10/2021Un presupuesto permite interpretar la orientación del gobierno de turno. ¿Cuál es la dimensión que tiene de lo productivo? ¿cómo ubica los instrumentos de apoyo a sectores de la trama socio productiva y a quién beneficia?...
Por Raúl Steffanazzi
En estos días ingresó en la Legislatura Provincial de Santa Fe, el Presupuesto para el año 2022 que armó el representante del Instituto Patria en esta provincia, el gobernador Omar Perotti.
No sólo expreso esto así, por como armó las listas de candidatos a Senadores y Diputados Nacionales con la Señora Vice Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sino por cómo entiende y a quién atiende en sus prioridades el señor Gobernador.
Un presupuesto, analizado en su todo y en sus partes, induce a interpretar la orientación del gobierno de turno: ¿qué dimensión tiene de lo productivo, en este caso, ¿cómo ubica los instrumentos de apoyo a sectores de la trama socio productiva y a quién beneficia?
Este es el gran asunto. A la "Invencible" no se la gobierna con slogans y con medidas aisladas y desarticuladas. Santa Fe tiene un peso especifico propio en el conjunto nacional que hace al volumen de Bienes y Servicios de los cuales, mueve la rueda interna de generación de empleo y aporta a la entrada de divisas por lo que se exporta al mundo.
En palabras del Ministro de Economía del Gobierno de Miguel Lifschitz, Lic. Gonzalo Saglione, la economía santafesina es muy diversificada y con impronta exportadora. Nuestra producción requiere reglas claras e incentivos a la inversión y el trabajo. El informe de marzo 2021 del IPEC muestra que entre 2015/2019 Santa Fe mostró mejor performance que el resto del país.
Participación del PBG de la provincia de Santa Fe en el Producto Bruto Nacional
La participación del Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Santa Fe, valuado a precios constantes, en el
Valor Agregado Bruto Nacional se ubicó en el año 2019 en el 10,3%. De esta manera, el peso de la economía
santafesina dentro de la economía nacional se incrementó casi un punto porcentual desde el año 2004, cuando
registró una participación del 9,4%.
El sector que mayor peso tiene dentro de la economía nacional es Agricultura, ganadería, caza y silvicultura,
que representa el 15,7% del total del sector nacional. Por detrás se encuentra el sector de Comercio mayorista,
minorista y reparaciones, con una participación del 15,4%, mientras que la Industria manufacturera representa
14,6% del respectivo sector a nivel nacional. (FUENTE IPEC)
En el cuadro se expresa claramente, cómo pesa Santa Fe como PBG en el Valor Agregado Bruto Nacional. Creció en el periodo analizado (2015/19). Además de señalarnos, la matriz del cuadro, del peso relativo insoslayable del sector primario agrícola-ganadero y del sector de industrias manufactureras
El PBG per cápita a precios corrientes alcanzó un valor de $521.918 durante 2019 en la Provincia de Santa Fe, registrando un alza del 50,4%, mientras que a nivel nacional el producto per cápita se ubicó en $400.091, creciendo un 45,2% respecto a 2018. (FUENTE: IPEC)
En este cuadro, se expresa la verdadera dimensión de la Invencible. Su PGB per capita supera al nacional. Sin ser economista, una simple cuenta de multiplicar el valor nominal por la cantidad de habitantes lleva la cifra global de Santa Fe a casi 2 Billones de pesos (si lo hacemos más terrenal, porque en este país los ceros son una cantidad enorme, a un dólar de 185, nada extraño para 2022 ¿no?, serian unos 10 mil millones de dólares).
Más allá de las aparentes expresiones del gobierno del Instituto Patria de Santa Fe de ciertas disidencias con algunas de las tantas desacertadas medidas en relación a lo primario, no se manifestaron con contundencia.
Tanto gregue para decir Gregorio.
Para nada es así; vale la pena saber en qué dimensión de provincia vivíamos y en el marco de qué país, para poder darle una mejor percepción a la acción de gobierno.
Por lo pronto de los cuadros anteriores seleccionados, es contundente el camino errado del gobierno Nacional y Provincial, cuando se empeñan en trabar y abusar del sector primario y agroindustrial, que es el que tiene el verdadero peso en las cadenas de valor que generan divisas y también empleo genuino. Pero, por sobre todo, desarrollo en los territorios; arraigo y crecimiento de sus ciudadanos en cada lugar desconcentrado donde viven. Porque, mas allá de las aparentes expresiones del gobierno del Instituto Patria de Santa Fe de ciertas disidencias con algunas de las tantas desacertadas medidas en relación a lo primario, no se manifestaron con contundencia. Sólo si, la foto de sus precandidatos a Diputados y Senadores en el Instituto madre de CABA, con la jefa política del Señor Gobernador.
El Presupuesto 2022 del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, no llega a ser el 5 % de lo que Santa Fe aporta en 2021 al Gobierno Nacional sólo por Retenciones de tres o cuatro de sus cadenas de valor primario.
Presupuesto 2022 del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología santafesino
Lo dicho hasta aquí es para dar la ubicación aproximada de lo relativo de los números en la política pública de un momento de corte, como el contexto actual.
Como los ceros son demasiados en Argentina, (vaya a saber por qué), se trata de llevarlos a números más entendibles. Por ello, sigo llevándolo a dólar a 185 pesos. Razonable para el 2022, ¿no?.
El presupuesto total para el Ministerio (en mi opinión) más relevante de la política santafesina, tiene un total previsto de $ 18.358.711.000 o su equivalente en dólares, casi 100.000.000 de dólares.
Lo comparamos con un dato y ello nos ubica en coordenada en un momento. Según la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSFe) la Invencible aportó SÓLO por retenciones agropecuarias, tres o cuatro rubros, en el primer semestre de 2021, la suma de 190 mil millones de pesos, o su equivalente en dólares, Mil millones de los verdes.
Si llegamos a los datos en Diciembre del total anual que terminará aportando Santa Fe a la caja Nacional del gobierno del Instituto Patria madre, por Retenciones, seguramente estaremos en el doble, 2 Mil Millones de dólares.
Mejor no expresamos nada de que, de todo ese volumen inmenso, nada vuelve a Santa Fe y su mundo de producción y trabajo que lo generó.
O sea que el Presupuesto del Ministerio, no llega a ser el 5 por ciento, de lo que Santa Fe aporta, solo por Retenciones de tres o cuatro de sus cadenas de valor primario.
¿Está todo dicho sobre lo que expresa un Presupuesto y sus objetivos?. No todavía, pero ya alcanza con estos datos, para matar el relato de un Gobernador que, además de no asegurar los bienes y la vida de los santafesinos, en lo rural tampoco, dice que su perfil es productivista. ¿Raro no?, le manda carretillas de dinero del esfuerzo santafesino a su gobierno nacional y no reclama nada y al mismo tiempo, dice que su perfil es productivista. Siendo su presupuesto productivo sólo equivalente al 5 por ciento de lo que deja que se lleve la caja central desde su Santa Fe.
Si a este pequeño comparativo, le ponemos la lupa y lo confrontamos con el PBG de los primeros cuadros, que genera la verdadera matriz productiva de Santa Fe, el Presupuesto es muy inferior al 1 por ciento, como dos centésimas. Perfil productivo. Dejemoslo ahí.
El Presupuesto es muy inferior al 1 por ciento, como dos centésimas
El Presupuesto 2022 del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, no llega a ser el 5 % de lo que Santa Fe aporta al Gobierno Nacional sólo por Retenciones de tres o cuatro de sus cadenas de valor primario. Nada vuelve a Santa Fe y su mundo de producción y trabajo que lo generó
Grageas internas del Presupuesto 2022.
Dime a quien quieres favorecer y te diré para quien gobiernas. Final abierto con este tema. Habrá que estar muy atento, para evitar que sea un buen negocio para algún amigo.
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones
Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet
Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía
Es el desafío que se plantea desde la Sociedad Rural de Rafaela
Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.