
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
"Consideramos imprescindible que se establezcan planes de trabajo que vayan más allá de la coyuntura política actual, y que las instituciones que representan a los productores puedan participar de la creación de esos lineamientos, para realizar aportes constructivos, realistas y posibles" dicen desde la institución santafesina. En los próximos días, Nación y Provincia presentarán el tan anunciado Plan GANAR
NOTICIAS11/05/2022En los próximos días, el gobierno nacional, con el concurso del gobierno provincial, anunciará detalles del denominado “Plan GanaAr”, mediante el cual, en principio, se pretende estimular el desarrollo de la actividad ganadera nacional.
Desde CARSFE, recibimos con beneplácito el reconocimiento explícito de las necesidades que el sector atraviesa y que, además, comiencen a esbozarse iniciativas que promuevan una mayor producción, para así satisfacer, sin sobresaltos, la demanda del mercado doméstico y, a la vez, atender las oportunidades que brinda la exportación.
Un sinnúmero de factores son los que deben contemplarse en un plan que tenga esos objetivos: metas específicas en cuanto al stock productivo, condiciones sanitarias que impulsen la productividad y cumplan requerimientos comerciales, producción de forrajes, tecnologías reproductivas, infraestructura rural (interna en los establecimientos ganaderos y vial, eléctrica, de conectividad, sanitaria, entre otras, tranqueras afuera), asesoramiento técnico, financiación y, especialmente, de previsibilidad en cuanto a la estabilidad de acceso a condiciones de mercado que posibiliten la competencia con otros proveedores globales de carne.
En definitiva, es necesario que se contemple una extensa gama de condiciones y situaciones, que permita un horizonte certero e impulse a la asunción de riesgos empresarios, tales como la inversión y el endeudamiento. Son, en definitiva, las que constituyen la tan deseada previsibilidad, que debe estar siempre acompañada por la confianza en que las autoridades actuales y futuras establecerán caminos ciertos y conocidos, de largo plazo.
Estamos siempre dispuestos a trabajar por el bien común, pero con objetivos concretos, sin promesas vanas y entendiendo que todos debemos aportar para la construcción de un proyecto compartido de Nación.
En ese sentido, sabiendo que el plan tiene un componente preponderantemente financiero, consideramos imprescindible que se establezcan planes de trabajo que vayan más allá de la coyuntura política actual, y que las instituciones que representan a los productores puedan participar de la creación de esos lineamientos, para realizar aportes constructivos, realistas y posibles.
Es necesario que los recursos económicos a aplicar, de acuerdo a su destino, tengan al menos dos vertientes: el Estado debe realizar a su costo las postergadas obras de infraestructura, en todos los órdenes, para crear el ámbito apropiado para la producción y la vida en el campo; en tanto, los productores tendrán que proveer (con el debido acceso a las herramientas necesarias), lo dirigido a crecer productivamente y consolidar la oferta de lo producido.
Mientras tanto, solicitamos que el Plan que ahora se pone a consideración tenga condiciones de acceso razonables en cuanto a las exigencias que plantea, en un marco de absoluta transparencia, y que cuente con el decidido apoyo de las instituciones financieras al momento de tramitar las solicitudes y realizar las aprobaciones correspondientes, para evitar que la burocracia obstruya su otorgamiento, tal como ha sucedido en el pasado.
En resumen, valoramos el reconocimiento oficial de las necesidades y que se despierte la iniciativa, que aunque insuficiente, sea el punto de partida para una mejora sostenida y perdurable. Estamos siempre dispuestos a trabajar por el bien común, pero con objetivos concretos, sin promesas vanas y entendiendo que todos debemos aportar para la construcción de un proyecto compartido de Nación.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.