La Jatropha curcas en el futuro del biocombustible

Es un arbusto. Un cultivo no comestible que produce un aceite de calidad para elaborar biodiésel. Investigadores de la FAUBA profundizaron en las propiedades de la especie para aprovechar su potencial.

NOTICIAS 21/04/2022 REDACCIÓN REDACCIÓN
dibujar (2)

En general, los biocombustibles se elaboran a partir de cultivos tradicionales como soja, maíz o caña de azúcar,   protagonistas clave de la industria alimentaria. ¿Quemar alimento para generar energía? En este marco, toman relevancia los cultivos que producen aceites no comestibles que se pueden transformar en biodiésel. Jatropha curcas forma parte de este grupo, y aunque posee características promisorias, aún no cumplió con las expectativas agronómicas en su producción a campo.
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) estudiaron las debilidades de la especie con miras a potenciar sus propiedades y aprovechar las posibilidades que el contexto nacional e internacional ofrece a los biocombustibles.

“La Jatropha es un arbusto nativo de nuestro continente. Sus frutos tienen un aceite de excelente calidad para elaborar biodiésel. Es capaz de sobrevivir en ambientes secos y en suelos salinos, y a la madurez ofrece varias cosechas al año. En su momento, se la llamó la ‘especie mágica’, y muchas personas la cultivaron en sus campos”, contó Edmundo Ploschuk, docente de Cultivos Industriales de la FAUBA.

Ploschuk agregó: “El problema es que en aquellos tiempos el área implantada creció más rápido que su investigación. En numerosas ocasiones, la especie no rindió lo esperado, y en ciertas condiciones directamente no sobrevivió. A la Jatropha se la probó —y fracasó— en provincias como Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero. A partir de entonces, el cultivo se investigó con mayor intensidad para resolver sus limitaciones y potenciar sus virtudes. Junto con Diego Wassner, docente de la misma cátedra, publicamos un capítulo de un libro en el que recopilamos los avances científicos a nivel mundial en J. curcas, incluidos nuestros estudios”.

Afirman que la genética de la planta fue mejorada en los últimos años.
“Como la Jatropha florece y madura por tandas, la cosecha se dificulta”, señaló Edmundo, y añadió que con podas sistemáticas se puede concentrar toda la cosecha en un lapso más acotado, lo que simplifica notablemente el proceso.

El investigador resaltó además que cuando la cosecha se realizó en primavera, el aceite de sus semillas alcanzó un valor máximo de 38%, mientras que en otoño se obtuvo un mínimo de 20%.

Por otro lado, Ploschuk y Wassner identificaron los mecanismos por los que la salinidad y las bajas temperaturas reducen el rendimiento de la planta.

“La tasa de fotosíntesis de Jatropha bajó hasta un 75% en días fríos y se anuló completamente con las heladas, sin ninguna posibilidad de recuperación. En cuanto a la salinidad, aunque los altos niveles perjudicaron a la especie, se recuperó muy rápido. Pensamos que se podría implantar Jatropha en suelos salinos que se estén recuperando. Con toda esta información se pueden pensar herramientas para mejorar la especie. La sincronización entre la investigación y su implantación en los campos ayudará a que se difunda con mayor éxito”.

Posibilidades concretas

Ploschuk contó que, a nivel internacional, se mejoró la genética del cultivo, y las plantas de Jatropha rinden cada vez más y de forma más estable.

“Los nuevos genotipos buscan solucionar los puntos débiles de la especie. De hecho, ya se identificaron algunas características genéticas vinculadas a la resistencia al frío. Cuando se mejore el desempeño de este cultivo en temperaturas bajas, se ampliarán las zonas en las que se puede realizar y la frontera agrícola podría expandirse”.

Edmundo resaltó que el contexto actual abre posibilidades para la especie. “Como la industria aeronáutica quiere reducir sus emisiones de carbono, existen posibilidades de reemplazar paulatinamente el combustible fósil por biojet, un combustible elaborado a partir de aceites vegetales. Esto generaría una demanda muy grande que J. Curcas y otros cultivos similares podrían suplir. Además, el precio del gasoil está aumentando, y como por ley debe tener una fracción de biodiésel, la producción de biocombustibles se vuelve más rentable”.

Para cerrar, el investigador comentó que su grupo de investigación continuará estudiando la Jatropha curcas y está dispuesto a seguir charlando con productores y productoras para contribuir a que el cultivo llegue a escala comercial 

FUENTE. Noticias AgroPecuarias

Te puede interesar
EN INTA

Chicharrita: trascendente reunión en Rafaela

REDACCIÓN
NOTICIAS 03/05/2024

Con la presencia del Secretario de Bioeconomía Fernando Vilella y representantes del área productivas del país se trabajó en una mesa política y técnica para mitigar la plaga en el maíz. En la SRR, el funcionario nacional se reunió con productores de la zona

1-209.jpg

Venado Tuerto: Impulsan la cría intensiva de ovinos

REDACCIÓN
NOTICIAS 11/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto, Santa Fe

Lo más visto
hortalizas-2.jpg

Cómo reducir el impacto de las heladas en hortalizas, flores y frutales

REDACCIÓN
NOTICIAS 17/07/2024

Frente a un escenario climático en el que se registran temperaturas por debajo de lo normal en gran parte del país, un equipo de especialistas del INTA brinda una serie de recomendaciones para evitar daños en los cultivos intensivos. Mantener los suelos húmedos, recubiertos con pasto seco o plástico e instalar media sombra o manta térmica son las estrategias propuestas.

Heladaschicharrita1-1.jpg

Las heladas y las chicharritas

REDACCIÓN
NOTICIAS 17/07/2024

De acuerdo con los especialistas del INTA, la ola polar registrada durante las dos últimas semanas impactó en la población de Dalbulus maidis y ayudó a reducir la población de esta plaga que afecta al maíz. Recomiendan estar atentos a los monitoreos sistemáticos y reportes quincenales.