
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
AgTech, una encuesta para evaluar su uso y alcance en el agro El INTA realiza un relevamiento nacional para conocer qué tipos de tecnologías, aplicaciones y plataformas digitales se utilizan en el campo y cuáles se podrían incorporar para una gestión eficiente de los datos. Estará a disposición de productores, asesores y contratistas hasta el 15 de marzo. Los resultados se presentarán el segundo Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión.
NOTICIAS10/03/2022Con el objetivo de evaluar la gran base de datos disponible que permite tomar decisiones acertadas sobre la actividad agropecuaria, especialistas del INTA presentan una encuesta para abordar las necesidades y demandas de interés tanto de usuarios como de desarrolladores de estas AgTech.
Fernando Scaramuzza, especialista del INTA Manfredi –Córdoba–, explicó que “la incorporación de AgTech en todos los sectores productivos y agroalimentarios ayuda a mejorar la eficiencia de diferentes actividades”. Y agregó: “Dan soluciones a innovaciones tecnológicas, a comercialización de productos, a control y robotización de equipos como a mejoras tecnológicas para diferentes problemas productivos”.
La incorporación tanto de aplicaciones como de plataformas digitales de gestión de datos agropecuarios ha permitido acelerar los procesos de adopción e incorporación de las AgTech en el extenso terreno productivo.
De esta manera, Scaramuzza destacó que la encuesta pretende recolectar información sobre los antecedentes de los usuarios en el uso de diversas tecnologías digitales, con el objetivo de evaluar diferentes aspectos sobre estas y generar un diagnóstico de su recorrido operativo de acuerdo a las necesidades y demandas de los usuarios, para ser abordadas por quienes corresponda.
La encuesta busca recolectar información sobre si su utilización es a través de plataformas web o como una aplicación para el teléfono móvil, así como el tipo de actividad en que se aplican. También, se pretende conocer los resultados obtenidos, necesidades y sugerencias del usuario y observaciones.
El equipo de especialistas del INTA explicó que los datos serán relevados y estarán a disposición de desarrolladores de tecnologías. De esta manera, serán de utilidad para desarrollar y trabajar sobre tecnologías existentes o futuras, con el objetivo de alcanzar una producción agropecuaria eficiente basada en las necesidades de los usuarios.
Además, estos van a ser presentados en el segundo Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión, con el objetivo de facilitar el acceso a los datos recogidos.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.