
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Para el cultivo de soja, lluvias registradas durante los últimos días mejoran la oferta hídrica en siembras tardías, mientras los cuadros más adelantados transitan pleno llenado de granos (R6) sin chances de mejorar sus perspectivas. Sobre el centro de la región agrícola, se prevé una importante heterogeneidad en los rendimientos a cosecha, como consecuencia de la variabilidad climática registrada a lo largo del ciclo del cultivo.
Las regiones Núcleo Norte, Centro-Norte de Santa Fe y el Centro-Este de Entre Ríos, son las más afectadas por la sequía y el golpe de calor. En paralelo, buena parte del oeste de Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba mantienen mejores expectativas a cosecha. Bajo este escenario, se sostiene la proyección de producción en 42 MTn.
El cultivo de maíz a registró lentos progresos en su cosecha, en parte debido a la interrupción provocada por las lluvias registradas durante los días previos. Se estima que el avance de cosecha cubrió el 4,9 % del área apta a escala nacional, entregando un rinde promedio de 49,4 qq/Ha. El bajo promedio nacional de rinde refleja el impacto de la sequía y el golpe de calor en siembras tempranas, mayormente ubicadas sobre el centro-este de la región agrícola. En paralelo, el frente de tormenta que abarcó buena parte del área agrícola durante los últimos días, ha elevado la condición hídrica Óptima/Adecuada al 72 % de la superficie de maíz aún en pie, brindando alivio en siembras tardías que ya transitan o comenzarán a transitar etapas criticas durante los próximos días. Bajo este escenario, sostenemos nuestra proyección de producción en 51 MTn.
Para el cultivo de sorgo, lluvias acumuladas durante los últimos siete días mejoran las expectativas y mantienen elevado el potencial de rinde en lotes recientemente implantados sobre el norte del área agrícola. Hacia el sur, en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, los cuadros más adelantados se adentran en etapas reproductivas, beneficiados por la recarga de humedad en los suelos y temperaturas templadas.
Finalmente, la cosecha de girasol cubre más del 30 % del área apta, entregando un rinde de 20,9 qq/Ha a escala nacional. Se prevé que el rinde medio nacional mejore una vez que la recolección avance en la provincia de Buenos Aires y ello permita sostener nuestra proyección de producción en 3,3 MTn para la campaña en curso.
SOJA
El 25 % de las 16,3 MHa implantadas reporta una
condición de cultivo regular a mala mientras que un 62,6% del área se encuentra definiendo rendimientos.
GIRASOL
Se cosechó el 30,3 % del área apta, luego de registrar un avance intersemanal de 3,4 puntos porcentuales y un adelanto interanual de 4 puntos. El rinde medio
cosechado se ubica en 20,9 qq/Ha y la proyección de
producción se mantiene en 3,3 MTn
MAÍZ
El avance de recolección nacional es del 4,9 % del área apta, reflejando un progreso intersemanal de 1,7 puntos porcentuales y un adelanto interanual de 4 puntos.El rinde medio nacional se ubica en 49,4 qq/Ha y la
proyección de producción se sostiene en 51 MTn.
SORGO
Lluvias registradas durante los últimos días recargan los perfiles y mejoran el escenario en una importante
superficie recientemente implantada sobre el centro de la región agrícola, mientras el centro y sur de la región agrícola se adentra en etapas reproductivas del cultivo.
FUENTE: BCBA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.