
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Por culpa de la sequía, que recortó no solo las previsiones de siembra de trigo sino también los rindes y su cosecha estimada hasta hace solo unos meses, el país tendrá con el cereal el próximo año casi US$700 millones menos de ingreso de divisas. Así lo estimó en un informe el productor y exsecretario de Agregado de Valor Néstor Roulet, que tomó datos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
NOTICIAS25/08/2020En abril pasado, según recordó Roulet la proyección de siembra de esa entidad era de más de 7 millones de hectáreas, pero por las dificultades en varias regiones del país para completar los planes de implantación se redujo a 6,5 millones de hectáreas.
Se trata de unas 500.000 hectáreas menos mientras lo sembrado ya tendrá menores rindes. "Si a esto le sumamos a una merma promedio de rinde entre el 10 y 15% respecto de la campaña anterior, implicaría que el país va a producir casi 4,2 millones de toneladas menos que las proyectadas en abril de 2020, antes del inicio de la siembra del cereal", señaló.
De una previsión inicial de cosecha superior a 22 millones de toneladas ahora se recolectarían algo más de 18 millones de toneladas. En tanto, el saldo exportable se reduciría de 14,4 millones de toneladas a 10,2 millones de toneladas.
Según Roulet, ni siquiera el efecto mayor precio que registró el cereal alcanza para compensar una baja del ingreso de divisas.
Si en abril pasado con la estimación inicial de cosecha y saldo exportable se podía aguardar un ingreso de divisas por US$2.779.140.000, ahora ese valor se redujo a US$2.091.000.000. Son US$688 millones menos. "Esto puede aumentar en la medida que en las próximas semanas no llueva", alertó Roulet.
El viernes pasado, la Bolsa rosarina señaló que, además, ahora se sumó como efecto negativo para el cereal el impacto de intensas heladas.
Por las heladas, según la entidad en una semana creció en más de 300.000 hectáreas el estado de regular y malo para el trigo en la zona núcleo. Allí ya más de la mitad del trigo está regular y malo.
"En una semana, la condición pasó de 500.000 ha a 820.000 ha en la región núcleo por las heladas de la semana pasada", dijo.
Según precisó, en medio de la sequía "de no ocurrir lluvias importantes pronto habrá una reducción de rendimiento del 30 al 50%". Resta dimensionar el impacto de otra helada registrada hoy.
"De 1,6 millones de hectáreas de trigo sembradas en la región, ya son 820.000 las hectáreas que están en estas condiciones. 160.000 mil ha están malas: muchas ya se dan por pérdidas y van a ser pasto para los animales en poco tiempo. Los cuadros de ciclo largo, sembrados con mejores condiciones de humedad y fertilizados son los que en mejor estado están", indicó.
Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.