
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El Panorama Agrícola Semanal que difunde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, brinda detalles del estado de los cultivos en la región agrícola.
Próxima al cierre de su ventana de siembra de soja, la región del NOA reduce en 100 mHa su superficie estimada, como consecuencia de las demoras en el avance de las labores de implantación. La nueva estimación de superficie para la campaña 2021/22 de la oleaginosa se ubica en 16,3 MHa. Al mismo tiempo, intensas lluvias sobre el Sur de Córdoba y el Norte de la Pampa-Oeste de Buenos Aires provocaron excesos hídricos afectando el 0,5% y 6,3% del área sembrada de soja en cada región. Mientras tanto, pese a las precipitaciones, cuadros de soja de primera sobre ambos núcleos reportan mermas de rinde de hasta un 30% que impactarán en nuestra proyección de producción. A la fecha, el progreso nacional de siembra se eleva al 99,7 % del área y restan por incorporar unas 56 mHa concentradas sobre el NOA.
En paralelo, la incorporación de cuadros de maíz con destino grano comercial se concentró en el norte del país. Particularmente, las lluvias mencionadas con anterioridad mejoraron la humedad en los primeros centímetros del perfil en las provincias de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, impulsando de esta manera la siembra. A la fecha, ya se logró sembrar el 94,4 % de las 7,3 MHa proyectadas para la campaña en curso, en números absolutos más de 6,3 MHa. Luego de relevar un avance intersemanal de 6,5 puntos porcentuales, se mantiene una demora interanual de 3,5 p.p. Por otro lado, se releva un 3,4 % de los cuadros del cereal de verano con excesos hídricos, como consecuencia de los importantes acumulados de lluvias que se vienen registrando durante las últimas semanas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y La Pampa.
Por último, la cosecha de girasol asciende al 16,3 % del área apta, reflejando un progreso intersemanal de 1,3 puntos porcentuales. El rinde promedio nacional asciende a 20,6 qq/Ha, lo que permite mantener la proyección de producción en 3,5 MTn. La cosecha en las regiones primicia se desacelera tras las lluvias de la última semana, marcando progresos intersemanales de entre 3 y 7 puntos porcentuales. En el centro del área agrícola, se inició la cosecha en los Núcleos Norte y Sur, con rendimientos de entre 35 y 40 qq/Ha, en tanto que el área en pie presenta un aumento en la condición de cultivo Normal a Excelente luego de las mencionadas lluvias. No obstante, al sur del área agrícola, ante los irregulares registros de lluvias, la condición hídrica varía entre sequía y excesos, y se informan lotes con altos porcentajes de granos vanos
SOJA
La siembra cubre el 99,7 % del área apta y restan por
incorporar 56 mHa. La nueva estimación de superficie se ubica en 16,3 MHa. A la fecha el 18,1 % del área total se encuentra transitando estadios críticosGIRASOL
Con un progreso intersemanal de 1,3 p.p., se alcanzó a cosechar el 16,3 % del área apta. El rinde promedio se ubica en 20,6 p.p., manteniendo la proyección de
producción en 3,5 MTn.MAÍZ
La siembra del cereal ya cubre el 94,4 % de la actual
proyección de 7,3 MHa para el ciclo 2021/22, que
representa un incremento de área interanual de 7,6 %. Los avances registran una demora entre campañas de 3,5 p.p
FUENTE: BCBA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.