
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El año pasado según datos oficiales del Indec– las exportaciones netas de los principales productos derivados del cultivo de la soja alcanzaron el valor de 20.412 millones de dólares, una cifra 8015 millones de dólares superior a la del año 2020.
Las cantidades exportadas de poroto, harina, aceite de soja y biodiésel aumentaron un 14,9% respecto de 2020, mientras que el incremento de los precios FOB fue del 39,3%.
Respecto a los precios, aumentaron los de todos los productos: aceite de soja (+62%); biodiésel y sus mezclas (+61%); porotos de soja (+50%) y harina y pellets de la extracción del aceite de soja (+23%).
En relación con las cantidades, se incrementaron las de biodiésel y sus mezclas (+108%); harina y pellets de soja (21%) y aceite de soja (+12%), mientras que descendieron las de porotos de soja (-20%).
Por su parte, las importaciones de porotos de soja –provenientes en su mayor parte de Paraguay– sumaron 2621 millones de dólares, una cifra 642 millones mayor que la registrada en 2020.
El intercambio comercial argentino en su totalidad alcanzó un total de 141.118 millones de dólares, el mayor nivel desde 2013 (150.405 millones de dólares), producto de exportaciones por 77.934 millones de dólares e importaciones por 63.184 millones de dólares.
El saldo comercial alcanzó los 14.750 millones de dólares (el segundo mayor después del registrado en 2019), beneficiado por el favorable comportamiento de los términos del intercambio: mientras que los precios de las exportaciones argentinas crecieron 25,8% y las cantidades se incrementaron 12,9%, las importaciones exhibieron un comportamiento inverso, con incrementos de 14,7% en los precios y 30,1% en las cantidades.
Fuente: Valor Soja
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.