
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El INTA Rafaela y el grupo "Productores Unidos de Rafaela" -que incluye también a los de otras localidades vecinas- están realizando una serie de encuentros. En noviembre se desarrolló la segunda reunión con la idea de que, a través del acompañamiento profesional, se pueda avanzar en conjunto hacia sistemas productivos con bajo impacto ambiental, económicamente sustentables y compatibles con las normativas vigentes.
El Ing. Jorge Villar (responsable del INTA) y un equipo de especialistas, presentaron las experiencias propias y registradas en otras unidades de INTA sobre las áreas del interés y su aplicabilidad en zonas del periurbano local. Las mismas incluyeron propuestas integradas y comparativas de producción agrícola y tambera; y nuevas experiencias en el ámbito del turismo rural.
Los equipos técnicos se comprometieron a avanzar en un tercer encuentro con el fin de ahondar en requerimientos puntuales a partir de las demandas locales y la potencial aplicación y adaptación de alternativas implementadas en otros distritos.
"Tener un INTA acá es un lujo y que traiga claridad y certeza sobre lo que hacemos de la mano de la gente y la naturaleza, es casi una obligación; de unos aconsejando y de otros implementando” se manifestó en el encuentro. Efectivamente, este tipo de problemáticas requieren imprescindiblemente de una construcción de conocimiento en forma conjunta entre los actores implicados y de eso se está tratando este camino.
FUENTE: INTA RAFAELA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.