
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La noticia más esperada para el ámbito ovino y, sin duda alguna, para todo el sector agropecuario, se hizo esperar pero llegó.
Vencida en abril de este año, con media sanción en la Cámara Alta en el mes de mayo y dictamen favorable en la Cámara Baja durante el mes de julio, luego de algunos amagos desacertados, en la Cámara de Diputados se avanzó en la votación del proyecto de modificación de la Ley 25.422, la cual actualiza el objetivo original del régimen, pasando de la recuperación de la ganadería ovina a la promoción del desarrollo integral de la cadena ovina y de llamas.
El primer proyecto de renovación tuvo sus orígenes en la Mesa Ovina Nacional, que data sus inicios en la materia en 2019 y un proyecto concreto presentado al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en octubre de 2020.
En paralelo, desde distintas latitudes se fueron desarrollando otros proyectos y el que logró la mayor consideración fue el que acercó el senador formoseño José Mayans.
Tratándose de un año electoral, cada día que pasó sin ser tratada la renovación de la Ley 25.422 en la Cámara Baja, significó una aterradora cuenta regresiva, con menor margen de modificación al proyecto, a fin de adecuarlo a determinadas disidencias no menores.
Durante la maratónica sesión iniciada hacia el mediodía del 26 de octubre, luego de 19 horas de actividad en el recinto, llegó el momento de exposición por parte de los legisladores para tratar la orden del día 427.
Principales aspectos que considera la Ley:
- el presupuesto para el año 2022 será de 850 millones de pesos (desde 2011 es de 80 millones).
- no se incluyó una cláusula con un índice de actualización del monto asociado al presupuesto original de 20 millones de dólares, sino que dependerá del presupuesto que se establezca anualmente, con un valor de 850 millones de pesos o más.
- la distribución de los fondos se realizará en función del stock de cada provincia y no con un balance entre la cantidad de productores y el stock declarado.
- se pasa del 15 al 20% del presupuesto para los programas de estímulo Prolana y Procarne (Cordero Argentino).
- el recupero de fondos de los AR (Aportes Reintegrables) no regresa a las provincias para su administración sino que retorna al fondo común y se vuelve a reasignar en función del criterio predefinido.
Sin duda alguna, quedan varias falencias y cuentas pendientes para la optimización de la ley, facilmente deducibles en los aspectos detallados en el listado previo.
Con 182 votos a favor, 2 negativos y ninguna abstención, hay Ley Ovina hasta el 2031.
FUENTE: delsector.com Javier Lauria
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.