
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 136° aniversario con un acto virtual que contó con la participaron del presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, entre otras destacadas autoridades de gobierno.
La ceremonia estuvo encabezada por el presidente de la institución, Daniel Nasini, quien en una entrevista realizada en el Recinto de Operaciones del Mercado Físico de Granos, señaló: “Sin dudas es un aniversario particular. Es la primera vez en 136 años que lo hacemos de manera virtual. Elegimos este espacio porque es el corazón de nuestra Bolsa, el lugar donde se forman los precios de referencia de los granos a nivel local e internacional”.
El titular de la BCR resaltó la capacidad del sector agroindustrial para continuar produciendo alimentos para el consumo interno y la exportación, pese al contexto adverso. “Se trabajó en conjunto con las autoridades nacionales y provinciales para evitar que se cortara el tránsito de camiones y la operatoria portuaria, justamente cuando se iniciaba la cosecha gruesa. Eso fue fundamental para poder seguir operando. Y el resultado se vio reflejado en las 52,5 millones de toneladas exportadas de los complejos de soja, maíz, trigo, girasol y cebada en el primer semestre, la cifra más alta registrada en ese período según INDEC”, explicó.
En lo referente a la cadena de producción, Nasini remarcó el rol central que jugará la agroindustria en la recuperación de la economía y la salida de la crisis: “La pandemia va a pasar, la Argentina se va a recuperar y la agroindustria va a ser un factor esencial para eso. Nuestro sector será un pilar fundamental para la recuperación de la Argentina”, sostuvo.
Y se refirió también a los objetivos trazados para el sector en ese sentido: “Nos involucramos en el desarrollo de un plan para llegar en 2030 a los 100 mil millones de USD de exportaciones y la generación de 700 mil puestos de trabajo directos e indirectos”, indicó en referencia al trabajo articulado con otras entidades de la producción y la agroindustria en el denominado Consejo Agroindustrial Argentino. Y continuó: “Para ello, es importante generar previsibilidad y reglas de juego clara para lograr inversiones, de la mano de un marco impositivo adecuado”.
La gestión de Nasini al frente de la Bolsa tiene entre sus objetivos la digitalización de procesos y servicios. Sobre este punto, el presidente detalló: “Buscamos crear un ecosistema digital de soluciones integrales mediante una plataforma que permita a los socios y a los clientes de la Bolsa acceder a múltiples prestaciones en un único punto de operaciones”.
“Esta plataforma digital permitirá la integración de los diferentes servicios de la Bolsa, potenciándolo con el uso de las herramientas ofrecidas por nuestros mercados adheridos: Matba Rofex, Mercado Argentino de Valores (MAV), ROSGAN, ROSFID, y, por supuesto, nuestro último lanzamiento y el primer mercado en más de 12 años: Rosporc”, añadió en referencia al recientemente creado mercado digital de cerdos.
Rosporc es una iniciativa de la BCR para potenciar el desarrollo del negocio porcino en Argentina, donde los actores de esa cadena de valor pueden conectarse, de manera ágil, segura y trasparente, para realizar sus transacciones comerciales.
El directivo también se refirió a la excelente labor realizada por la Cámara Arbitral de Cereales, que a pesar de las dificultades operativas generadas por la pandemia, pudo laudar más de 150 expedientes en tal solo siete meses, reafirmando su rol institucional para la resolución de conflictos. También se refirió a los inconvenientes ocasionados por la bajante del Río Paraná en las actividades logísticas de exportación; y a la actividad de los mercados adheridos: el Mercado Argentino de Valores, Matba Rofex y ROSGAN, que gracias a la incorporación de tecnología lograron sostener sus operaciones.
Entre otros temas abordados se incluyeron menciones a la próxima licitación de la Hidrovía; la necesidad de ampliar la participación del ferrocarril en la matriz de transporte de cargas y contar con caminos rurales adecuados para sacar la producción de los campos. Sobre de la gestión de la BCR en logística, Nasini se refirió a la adquisición de la plataforma MuvinApp, que permite disminuir los tiempos de descarga en puertos como así también mejorar la gestión de cupos a lo largo de la cadena comercial. “Esta tecnología se puso al servicio de los transportistas, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en el marco de la pandemia del Covid 19”, puntualizó el titular de la Bolsa.
Las acciones realizadas por la Fundación de la Bolsa en materia de impacto social, como la campaña Contagiemos Solidaridad, llevada adelante junto al Banco de Alimentos Rosario, la Provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario y organizaciones sociales de la ciudad, y el plan de forestación en las islas para mitigar el impacto de los incendios fueron otros de los temas abordados por Nasini.
El cierre de la presentación contó con los saludos del Presidente de la Nación, Alberto Fernández; del Gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; del Intendente de Rosario, Pablo Javkin y del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra.
“Esta celebración ocurre en un contexto, más allá de lo dificultoso, también auspicioso, porque nos permite pensar en un futuro que podamos construir entre nosotros”, expresó el presidente Alberto Fernández.
Y continuó: “Estoy convencido de que el futuro que se viene exige que el sector privado una sus esfuerzos al estado y a los que trabajan para que, entre todos, aprovechemos lo mejor que tenemos”. “Espero que podamos consolidar todas estas aspiraciones de una Argentina en donde el trabajo y la producción sean las prioridades, y las exportaciones sean las consecuencias que todos queremos para poder, de algún modo, enriquecer nuestra patria”, cerró Fernández.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.