El clima plantea importantes desafíos a la producción

Informe climático de la Bolsa de Cereales para los próximos meses: se está frente a un escenario climático muy contrastante geográficamente, y muy irregular en su marcha temporal. Será necesario un cuidadoso planteo agronómico y un uso racional de los recursos tecnológicos disponibles. 

NOTICIAS27/09/2021REDACCIÓNREDACCIÓN
20200913_182543

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONOSUR: EL ESCENARIO CLIMÁTICO 2021/2022 ACENTÚA SUS RASGOS DIFERENCIALES

PRIMAVERA 2021 / VERANO Y OTOÑO 2022

Durante las últimas semanas el escenario climático 2021/2022 acentuó sus rasgos, pasando a mostrar un perfil propio, cuyas principales características son:

  • El enfriamiento del Pacífico Ecuatorial se intensificó considerablemente, abriendo la posibilidad que, en lugar de un episodio débil de “La Niña”, como se supuso inicialmente, se desarrolle un episodio moderado fuerte.
  • Los vientos polares retrocedieron hacia el sur, pero conservan elevado vigor, siendo posible que afecten negativamente al interior del área agrícola argentina, y es de temer que regresen en forma temprana en el otoño de 2022.
  • Un avance hacia el norte de la corriente marina fría de Malvinas, que causa un marcado enfriamiento de la Costa Atlántica de Argentina y el Uruguay, llegando casi hasta Río de Janeiro, que limitará la entrada de humedad hacia el interior del área agrícola argentina.

La interacción entre estos factores climáticos apunta a generar situaciones regionales muy contrastantes, que afectarán el desarrollo de la cosecha gruesa 2021/2022 en forma diferencial:

  •  Bolivia, el oeste del Paraguay, el NOA, el este de Cuyo, el oeste de la Región del Chaco y el noroeste de
    la Región Pampeana, donde “La Niña” tiene acción positiva observarán precipitaciones normales a
    superiores a lo normal, pero muy irregulares y con tormentas severas, con vientos, granizo y aguaceros
    torrenciales, que causarán anegamientos y desbordes de ríos y arroyos, mientras el régimen térmico
    alternará fuertes calores, en los lapsos secos, con marcados descensos térmicos cuando se produzca el
    paso de frentes de tormenta.
  •  Una amplia extensión, incluyendo el sudoeste de la Región Pampeana, el este de Córdoba, el oeste de
    Santa Fe, el sur de Santiago del Estero y las zonas vecinas, sufrirán la acción negativa combinada de “La Niña”, el remanente de los vientos polares y el enfriamiento de la Costa Atlántica, sufriendo sequía y  régimen térmico con grandes amplitudes, en el que se alternarán fuertes calores, y cortos pero marcados descensos térmicos.
  • El este de la Región Pampeana, el este de Santa Fe, la Mesopotamia, el este de la Región del Chaco, la
    Región Oriental del Paraguay, el Uruguay y el sur del Brasil, serán afectados por la acción negativa de “La Niña”, pero los vientos polares tendrán poco efecto, al mismo tiempo que su cercanía al Atlántico mejorará la entrada de humedad, haciendo que observen precipitaciones cercanas a lo normal, aunque muy irregulares, mientras que su régimen térmico observará contrastes menos marcados que las otras áreas.

La Cuenca del Plata observará un panorama de lluvias muy contrastante, que será acentuado por las
perturbaciones causadas por el dragado del Pantanal y los requerimientos de las grandes obras hidroeléctricas, por lo que cabe esperar una lenta recuperación durante la primavera de 2021, alcanzando valores cercanos a lo normal durante el verano 2022, pero volviendo a bajar muy rápidamente en el otoño 2022.

Por todo lo expuesto puede concluirse que se está frente a un escenario climático muy contrastante
geográficamente, y muy irregular en su marcha temporal, que plantea fuertes desafíos a la producción, que será necesario superar con un cuidadoso planteo agronómico y un uso racional de los recursos tecnológicos
disponibles.

INGRESAR AL INFORME COMPLETO DE LA BCBA

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.