
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En la distribución se sumaron cinco nuevos jugadores por el lado de la industria y también cinco en la categoría de proyectos nuevos donde participan productores. Del reparto general se ve que diez empresas frigoríficas se quedaron con casi el 61% del total de la cuota Hilton.
Tras el Brexit, el cupo posee 29.389 toneladas respecto de las 29.500 que vino teniendo en los últimos años. En tanto, hay 111 toneladas que corresponden al contingente arancelario con el Reino Unido e Irlanda del Norte.
La cuota Hilton se creó en 1979 y es asignada a países productores y exportadores como la Argentina. Los productos son cortes enfriados deshuesados de bife angosto, bife ancho, cuadril, lomo, nalga, bola de lomo, cuadrada y peceto. La cuota quedó al margen del cupo del 50% con el cual el Gobierno decidió controlar las exportaciones de carne al exterior en los últimos dos meses.
Sus ciclos comerciales van desde el 1° de julio de un año al 30 de junio del siguiente. El año pasado, la Argentina cerró el ciclo 2019/2020 con un cumplimiento del 94,2% e ingresos por US$283,1 millones. En tanto, el cumplimiento fue del 91% en 2020/2021
En la nueva distribución figura la asignación a postulantes nuevos por el lado de los frigoríficos y a proyectos conjuntos donde participan productores. Entre los primeros están Matadero y Frigorífico Federal, Offal, Runfo, King Beef y Frigorífico Coronel Moldes. En esta categoría se pusieron en juego 1000 toneladas.
En tanto, entre los proyectos conjuntos figuran Abuelo Julio, Carnes Pilagá, Chisco, Establecimiento El Carancho, Cappelletti Agronegocios. Se trata de unas 100 toneladas para esta categoría.
Si se ve el detalle, 10 grupos/empresas frigoríficas (sobre una treintena de frigoríficos sin contar proyectos conjuntos y asociaciones) concentran 17.915,693 toneladas, casi el 61% del total de la Hilton.
Entre esas empresas, Quickfood-Marfrig (grupo brasileño) sumadas recibieron 2545,012 toneladas; Sociedad Importadora y Exportadora de la Patagonia recibió 2317,092 toneladas; Swift Argentina (pasó al grupo brasileño Minerva en 2017) 2100,786 toneladas; Friar 2034,668 toneladas; Carnes Pampeanas-Frigorífico Alberdi 1781,219 toneladas; Gorina 1668,362 toneladas; Rioplatense 1659,650 toneladas; Arrebeef 1355,922 toneladas; Compañía Bernal 1263,631 y Coto 1189,351 toneladas.
Fuente: La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.