
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Cámara de Senadores de Santa Fe dio media sanción al Proyecto de Ley a través del cual se modifican 2 artículos y se derogan 16 artículos de la Ley N.º 13.842 (Sistema provincial de gestión diferencial e integral de envases vacíos de fitosanitarios utilizados en la producción agrícola)
NOTICIAS02/08/2021El proyecto fue modificado en el recinto en cuanto a la autoridad de aplicación: Ministerios de Producción y de Medio Ambiente, con el objetivo de su adecuación a la Ley Nacional N° 27.279.
Protección ambiental e Importancia productiva
El senador Felipe Michlig señaló que “el proyecto que hoy estamos aprobando es muy necesario y oportuno por motivos de índole económico-productivos dado que una regulación deficientemente articulada en esta materia deriva en incertidumbre y redundancias de costos, incidiendo sobre los costos logísticos y de insumos de múltiples actividades de la economía santafesina, con un impacto de fondo en la propia competitividad de distintas cadenas de valor”.
“También en cuanto a la necesidad de una adecuación en la articulación regulatoria, la misma surge a partir de la coexistencia en el orden nacional de la Ley N° 27.279 que establece los Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios en virtud de la toxicidad del producto que contuvieron y la Ley Provincial N° 13.842 que creó el “Sistema Provincial de Gestión Diferencial e Integral de Envases vacíos de fitosanitarios”.
“Respecto a dicha ley nacional, si bien fue sancionada en el año 2018, su bloque reglamentario actual fue completado en el año 2020, dado que dicho bloque se integra por el Decreto Reglamentario del Poder Ejecutivo Nacional N° 134/18 como también por las Resoluciones Conjuntas 2/2019 y 1/2020 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaria de Control y Monitoreo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Corrige inconsistencias
El Senador Michlig agregó que “el texto actual de la Ley Provincial N° 13.842 posee, en distintos artículos, disposiciones que presentan inconsistencias con el bloque normativo nacional que implican una colisión directa entre ambos marcos normativos y otras derivan en ambigüedades inconvenientes que pueden devenir en confusión como, por ejemplo, cuando en la ley provincial se transcriben parcialmente términos de la ley nacional o se agregan otros no previstos en esta última.
Solo por mencionar algunos de los aspectos donde resulta necesaria una mejora en la articulación normativa:
• Los transportistas hoy están sometidos a deberes distintos por las normativas de distinto nivel de Estado.
• Existen dos sistemas de trazabilidad, de modo que hay un sistema de trazabilidad provincial que se contrapone directamente con el “Sistema Único de Trazabilidad” de la ley nacional.
• Coexisten sistemas sancionatorios distintos, conflicto normativo que trasciende más allá de lo estrictamente ambiental para incidir en otras esferas del derecho.
• Por último, los Centros de Almacenamientos Transitorios están sometidos hoy a deberes distintos por ambas normativas.
Tales ejemplos permiten visualizar que la necesidad de mejorar la articulación regulatoria no sólo debe ser analizada en términos de una armonización entre la esfera nacional y provincial, sino también y con mayor trascendencia en el plano económico, una armonización interprovincial dado que la materia regulada consiste en envases sujetos a un traslado que se lleva a cabo entre distintas jurisdicciones provinciales.
Inversiones
Michlig explicó en coincidencia con el Senador por el departamento Iriondo, Hugo Rasetto que “esto permitirá -por ejemplo- que la planta de reciclado de residuos plásticos -ACA- en Cañada de Gómez pueda procesar este tipo de envases, ya que, a partir de esta modificación legislativa, pasan de considerarse “residuos peligrosos” a “mercancías peligrosas”.
ACA tiene en Cañada de Gómez una planta que costó 8 millones de dólares y si esta ley sale tiene planeado duplicar el tamaño de la misma, lo que implica mayor actividad económica y fuentes de empleo”.
La planta de recupero se encuentra equipada con tecnología europea de última generación para procesar bidones de fitosanitarios y silos bolsas usados. Mediante un proceso seguro y no contaminante, ACA recupera los residuos plásticos del campo en un volumen equivalente al que genera por la producción y comercialización de silos bolsas y productos fitosanitarios, prolongando así el ciclo de vida de los plásticos mediante la transformación de los mismos en una nueva materia prima para diversos usos industriales.
Viernes, 30 de junio de 2021
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.