
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Los principales motivos de esta bajante son el aumento de la demanda hídrica, el uso de la tierra y la prolongada sequía severa que afecta la parte alta de la Cuenca del Paraná, en el sur de Brasil.
“Estamos sufriendo los efectos de una sequía que empezó en junio de 2019. Es un ciclo que no terminó todavía y no se tiene claro cuándo va a terminar”, aseguró Juan Borús, hidrólogo del Instituto Nacional del Agua (INA).
En este sentido, comentó que la sequía tomó trascendencia en marzo de 2020. Se empezó a observar una disminución del aporte de agua muy significativo y obligó a un seguimiento hora a hora, señalaron desde el INA.
Si se analiza la serie histórica, en 1968 se registró un ciclo seco, luego se volvió a repetir años más tarde. “Sin embargo, es importante señalar que, aunque hoy se registran valores similares, en ese momento la demanda de agua en la cuenca del río Paraná era mucho más baja que la actual”, comentaron desde el INA.
Por otra parte, las lluvias en Argentina tampoco son del todo alentadoras. Al mismo tiempo, sostienen que el déficit no es solo a nivel hidrológico -ríos- sino que el suelo también sufre de escasez de agua.
“La falta de lluvias abundantes desde la primavera del 2020, cuando comienza la estación lluviosa, hasta el inicio del otoño 2021 no permitieron que se recargue lo suficiente antes del comienzo del invierno, que es el período de menores lluvias del año.
Perspectivas
“La temporada de lluvias en la zona central de Brasil comienza a mediados de octubre, pero desde Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desastres Naturais (Cemaden) indican que todavía no es posible anticipar si la temporada de lluvias comenzará temprano o si tendrá precipitaciones por encima o por debajo del promedio”, aclararon desde el SMN.
En lo que respecta a la región Sur, los especialistas del Servicio Meteorológico Nacional señalaron que la situación actual de sequía puede estar relacionada con el fenómeno de “La Niña”. Cabe destacar que este fenómeno estuvo en vigencia entre junio de 2020 y abril de 2021.
“La Niña es un factor modulador de lluvias en el sur de Brasil y el Litoral argentino, que reduce la cantidad de precipitaciones en esa región”, explicaron. Por otra parte, desde el SMN detallaron que las tendencias climáticas para el trimestre julio-agosto-septiembre repite estos patrones de lluvia tanto en la cuenca brasileña, como en la zona de los ríos argentinos. “Aunque todavía es muy pronto para confirmarlo y los pronósticos presentan una alta incertidumbre a tan largo plazo, existe la posibilidad de un nuevo evento de “La Niña” a partir de la próxima primavera”, concluyeron desde el SMN.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.