Río Paraná: causas y perspectivas poco alentadoras de una bajante histórica

Desde el Servicio Meteorológico Nacional destacaron que se trata de un fenómeno complejo, multicausal, que se perfila como histórico

NOTICIAS23/07/2021REDACCIÓNREDACCIÓN
dibujar

Los principales motivos de esta bajante son el aumento de la demanda hídrica, el uso de la tierra y la prolongada sequía severa que afecta la parte alta de la Cuenca del Paraná, en el sur de Brasil.

 “Estamos sufriendo los efectos de una sequía que empezó en junio de 2019. Es un ciclo que no terminó todavía y no se tiene claro cuándo va a terminar”, aseguró Juan Borús, hidrólogo del Instituto Nacional del Agua (INA).

En este sentido, comentó que la sequía tomó trascendencia en marzo de 2020. Se empezó a observar una disminución del aporte de agua muy significativo y obligó a un seguimiento hora a hora, señalaron desde el INA.

Si se analiza la serie histórica, en 1968 se registró un ciclo seco, luego se volvió a repetir años más tarde. “Sin embargo, es importante señalar que, aunque hoy se registran valores similares, en ese momento la demanda de agua en la cuenca del río Paraná era mucho más baja que la actual”, comentaron desde el INA. 

Por otra parte, las lluvias en Argentina tampoco son del todo alentadoras. Al mismo tiempo, sostienen que el déficit no es solo a nivel hidrológico -ríos- sino que el suelo también sufre de escasez de agua. 

“La falta de lluvias abundantes desde la primavera del 2020, cuando comienza la estación lluviosa, hasta el inicio del otoño 2021 no permitieron que se recargue lo suficiente antes del comienzo del invierno, que es el período de menores lluvias del año.

Perspectivas
“La temporada de lluvias en la zona central de Brasil comienza a mediados de octubre, pero desde Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desastres Naturais (Cemaden) indican que todavía no es posible anticipar si la temporada de lluvias comenzará temprano o si tendrá precipitaciones por encima o por debajo del promedio”, aclararon desde el SMN.

En lo que respecta a la región Sur, los especialistas del Servicio Meteorológico Nacional señalaron que la situación actual de sequía puede estar relacionada con el fenómeno de “La Niña”. Cabe destacar que este fenómeno estuvo en vigencia entre junio de 2020 y abril de 2021.

“La Niña es un factor modulador de lluvias en el sur de Brasil y el Litoral argentino, que reduce la cantidad de precipitaciones en esa región”, explicaron. Por otra parte, desde el SMN detallaron que las tendencias climáticas para el trimestre julio-agosto-septiembre repite estos patrones de lluvia tanto en la cuenca brasileña, como en la zona de los ríos argentinos. “Aunque todavía es muy pronto para confirmarlo y los pronósticos presentan una alta incertidumbre a tan largo plazo, existe la posibilidad de un nuevo evento de “La Niña” a partir de la próxima primavera”, concluyeron desde el SMN.

Fuente: Agrofy News

Te puede interesar
Lo más visto
OVEquQMuL_2000x1500__1

Aumenta la incidencia de la carga tributaria nacional a la producción

REDACCIÓN
DATOS29/12/2024

Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en Santa Fe los impuestos nacionales representan el 76,8 % por hectárea, mientras que los impuestos provinciales solo el 2 %. En promedio general del país, la participación de los impuestos sobre la renta agrícola fue del 64,3 % en el último mes del 2024, aumentando 2,8 puntos desde septiembre y 5,4 puntos comparado a diciembre 2023.