
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Mientras en Argentina seguimos atados a un conflicto que ya no encuentra argumentos racionales para
su sostenimiento, el mundo sigue girando y lo hace en torno a una demanda cada vez más firme, en un
contexto de resurgimiento de los principales mercados consumidores del hemisferio norte.
Recientemente, el Rabobank publicó una serie de informes que dan señales sumamente alentadoras
respecto del futuro del mercado cárnico global.
En el caso de la carne vacuna, destacó la reactivación de la actividad económica en países como China, Europa y
EE.UU. a medida que avanza la vacunación. En este escenario, los informes señalan particularmente a China como impulsor de los precios. Según Rabobank, parte del consumo volverá a la carne de cerdo, y espera que aun así la demanda de carne de vacuno se mantenga fuerte y continúe impulsando las importaciones del mercado mundial.
En el caso de EE.UU. también se percibe la recuperación del sector de “food service” a medida que se flexibilizan
las restricciones relacionadas con la pandemia producto del avance de la vacunación. Este retorno progresivo
a la normalidad permite que la demanda por carne vacuna se presente muy activa.
Aunque con diferentes realidades dentro del bloque, Europa transita por similar camino, previendo un
verano con menos restricciones y mayor nivel de consumo fuera del hogar.
Por el lado de la oferta, se confirma un escenario más limitado para el abastecimiento. En el caso de Brasil,
principal abastecedor del país asiático, el nivel de oferta de animales terminados para faena continúa
restringido, con precios internos muy firmes y una clara tendencia a la retención de hembras. Por su parte,
Australia, tercer exportador mundial de carne, presenta una situación de retención mucho más extrema que lo
lleva a restringir los envíos al exterior a los niveles más bajos de las últimas décadas.
El aumento en los precios de las comodities agrícolas, particularmente del maíz, es otro factor que impulsa
al alza el precio de la hacienda, en especial en EE.UU. por su elevada intensificación de los engordes, pero
también en Brasil, debido a la escasa disponibilidad de forraje a causa de la sequía.
En materia de precios, tanto en Brasil como en Uruguay la cotización del novillo de exportación ha superado
los USD 4,00 por kilo en gancho, quebrando una marca histórica para Brasil. En lo que va del año, los países de
la región, incluido Paraguay, registraron incrementos en el precio del novillo de exportación de entre un
20 y un 27% en dólares. En el mismo lapso, Australia y EE.UU. reflejan incrementos promedio del 11%. En
tanto que, el novillo argentino es el que marca los incrementos más moderados con apenas un 6% en
lo que va de 2021, tomando los primeros valores de referencia escuchados tras el paro (USD 3,76).
En concreto, el valor de las materias primas se encuentra muy firme en los principales orígenes
producto de esta restricción de oferta que, en ciertos casos, se ve acrecentada por fases de retención. Si bien
estos incrementos aún no se trasladan totalmente al precio internacional de la carne, sí se reflejan en su
tendencia. En efecto, los valores de exportación de la carne comienzan a acercarse a los niveles registrados
a inicios de 2020, previo al colapso generado por la pandemia. Así lo confirman los datos de exportación
a mayo, de los países de la región Brasil, Uruguay y Paraguay.
Como si algo faltara en este combo, a esto se suma el factor Argentina. En este contexto, la salida de juego
de nuestro país no resulta en absoluto neutral. Por el contrario, siendo el cuarto proveedor mundial de carne
y el segundo mayor abastecedor de China, la ausencia de Argentina en la escena mundial pone aun presión
sobre los valores de la carne. Cuánto afectará esta medida, dependerá del tiempo que dure la prohibición.
Por el momento, China se resiste a convalidar mayores subas y presiona para retrotraer los valores a los
niveles previos al cepo argentino. Mientras tanto, como válvula de escape abre aún más el grifo del famoso
“canal gris” de Hong Kong, por medio del cual ingresan de manera informal grandes volúmenes de carne de
búfalo proveniente de India. En definitiva, hemos enardecido un mercado sin siquiera poder participar.
Quienes siguen participando definitivamente ven el “vaso medio lleno” y apuestan decididamente a esta tan
ansiada reactivación de la demanda, en un contexto de materias primas en alza y valores de la carne en
plena recuperación, con amplio espacio para seguir avanzando.
Mientras tanto, desde Argentina seguimos ahogándonos en un “vaso medio vacío” y responsabilizando del
vaciamiento a la demanda de ese mercado en el que hoy todos quieren estar.
FUENTE: ROSGAN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.