El mejoramiento genético apícola: un trabajo silencioso pero sin pausa, para mejores Reinas y mas producción.

APICULTURA. Pampa Gringa dialogó con  Leonardo Litvinoff, de la Cabaña Apícola “Reinas del Litoral” sobre el trabajo que vienen realizando en San Salvador (Entre Rïos). Allí, el Conicet, la Universidad de Mar del Plata y otros organismos han avanzado en diversas investigaciones que tienen que ver con el mejoramiento del material vivo. “Nos interesa muchísimo relacionar la ciencia con lo que hacemos”

ENTREVISTAS 22/05/2021 REDACCIÓN REDACCIÓN
facebook reina del litoral

CABAÑA APÍCOLA "REINAS DEL LITORAL" Leonardo Litvinoff, director técnico de la Cabaña Apícola “Reinas del Litoral” en diálogo con Pampa Gringa

“Es muy importante que se conozca una actividad relacionada a la apicultura, que no sea la miel. La apicultura tiene muchos subproductos muy interesantes como es éste” resaltó Leonardo Litvinoff, director técnico de la Cabaña Apícola “Reinas del Litoral” en diálogo con Pampa Gringa. Desde 1997, está en la actividad apícola y viene desarrollando la crianza de abejas reinas desde 2007  “con el objetivo de  mejorar la genética, de mejorar el material vivo”

La Cabaña se ubica en San Salvador (Entre Ríos) a 60 km de Concordia. Hace dos años fue  habilitada como tal por Senasa. “La primera en la Provincia” cuenta con orgullo Litvinoff. El establecimiento posee un área natural de congregación de zánganos en el parque de fecundación certificado por Conicet. Entregan material a productores de todas las provincias donde se desarrolla la apicultura (casi todo el país menos en el sur, donde la actividad es menor)

“Es una actividad que no se conoce mucho. Tiene un largo desarrollo hasta lograr un producto que llega al mercado, luego de varios años de selección y multiplicación” detalla el cabañero: “es un trabajo silencioso. Sólo el 1% de los productores se dedica a la cría y comercialización de material vivo”.

El Senasa realiza dos inspecciones anualmente: a principio de temporada (septiembre) y final (marzo): “mensualmente se toman muestras de nuestras abejas y se manda a analizar a un laboratorio en Paraná” detalla el productor .

Litvinoff admite que eligieron “un camino difícil y complejo”. Sólo se dedican a producir material vivo, “prácticamente nada de miel”.

La campaña es larga: desde mediados de agosto a fines de marzo del siguiente año. “Sabemos y queremos hacerle conocer al productor apícola los beneficios de invertir en genética. Esto significa  un mejoramiento sustancial en su plantel: baja la agresividad, la enjambrazón de la colmena, la mortandad invernal, reduce las enfermedades de la cría y aumenta la producción de miel”

Un eslabón importante para la actividad es la logística que debe realizarse para el traslado del material vivo: “tenemos que enviar material a provincias del norte . Pero, se hace camino al andar”


El medioambiente

“Sabemos que las abejas están cada vez más expuestas a los problemas de la agricultura. Es algo que padecemos los criadores y nuestros clientes. Convivimos en el mismo espacio” resaltó el especialista: “la actividad apícola no perjudica al medioambiente. Al contrario: con el incansable servicio de polinización que realizan las abejas, es una modificación positiva”. 



-¿Qué significa ese objetivo de mejorar el material vivo?

- Significa seleccionar abejas reinas con mejores características. Cada año. Así, mejora el producto, las condiciones, la empresa apícola. La labor significa mucho seguimiento y evaluación a campo, contacto con el cliente para ir ajustando detalles cada temporada.


“Se trabaja duro en relación a la adaptación de las abejas a otros climas y regiones. Esto es muy difícil de lograr: nuestro país es extenso y tiene diferentes climas, suelos y floraciones” describe Litvinoff. Y  destaca  “nuestro producto es híbrido. Esto quiere decir que tiene mucha variabilidad genética. La línea con la que trabajamos está compuesta por varias subespecies. En su mayoría de origen europeo”. Apis mellifera ligustica (Italiana), apis mellifera carnica, caucásica (la abeja del Cáucaso o abeja gris es una subespecie de abeja doméstica nativa de los valles del Cáucaso, entre el mar Caspio y el mar Báltico. Es la abeja con probóscide y glosa más larga de todas de las subespecies de Apis mellifera). Y en menor grado  apis mellifera intermissa ( La abeja de Tellian de Magreb es una subespecie de abeja doméstica nativa del Norte de África. Es una abeja especializada muy adaptada a climas extremos, con gran capacidad de defenderse) y apis mellifera scutellata  (La abeja africana o abeja melífera de las tierras bajas de África Oriental es una subespecie de abeja doméstica. Es original de África meridional, central y oriental. Esta raza fue introducida en Brasil en 1956 y los híbridos producto del cruzamiento con la abeja europea son los que denominamos abejas africanizadas), que se encuentra más en el norte del país.

San Salvador tiene la característica de ser una “zona híbrida natural”: se produce un cruzamiento de las abejas de origen europeo del sur con las africanizadas del norte: “esto genera abejas muy rústicas, con mucha tolerancia a enfermedades”. Tienen un comportamiento higiénico al detectar y remover larvas enfermas: “son todas herramientas que le sirven a la para progresar más fácilmente, adaptarse a los cambios climáticos y a otras regiones”.

La subespecie europea dota al material otra característica importante a la hora del manejo como es la docilidad. 


EL CONICET

viaje

En 2019, un equipo técnico de CONICET halló dentro del parque de fecundación, un área natural de Congregación de Zánganos. Las ACZ “son clave para la supervivencia de las abejas, pues permiten la reunión de zánganos de diferentes colmenas y de reinas de la zona que se aparean generando la variabilidad genética necesaria en los apiarios para hacer frente a los cambios ambientales” describe el informe científico. Para poder identificar estas áreas, “es necesario hacer observaciones de la actividad de los zánganos en las colmenas del apiario, registrar su ruta y hora de entrada y salida, y tomar datos de georreferenciación del apiario. Asimismo, es importante tomar y conservar muestras de zánganos y abejas para su análisis genético posterior” continúa el estudio.

“Y nunca se había hallado un ACZ en todo el litoral” resalta Litvinoff. “Se necesita una feromona sintética de atracción para los zánganos que pende de un dron. Hay que caminar por lugares inhóspitos, que es donde tenemos el parque de fecundación de reina: el lugar donde los zánganos (entre 15 y 30)  fecundan a una reina en vuelo. Esto se llama poliandría”. Se recorrieron varios kilómetros y se pudo encontrar un área natural de congregación. Se la registró satelitalmente. Los científicos analizaron los zánganos y encontraron datos trascendentales para la investigación: el 90% de la genética de los mismos es de origen linaje C1, de Europa. Y e 10% de  apis mellifera carnica. No encontraron genes de africanización. “Otro dato muy importante fue que el 99% de los zánganos que muestrearon en ese momento, estaban maduros sexualmente. El zángano tiene un proceso de días para llegar a ese estado para fecundar a la reina. Fue un trabajo inédito que se pudo lograr” reflexiona el entrevistado. “Estos datos nos dieron la posibilidad de saber qué tenemos y la proyección de nuestro material vivo”.  

Es importante destacar que estas ACZ se repiten todos los años. “En Europa, se comprobó que desde hace más 100 años, los zánganos siguen visitando exactamente la misma área. Es una zona elevada de terreno (40 a 50 metros de altura) donde se reúnen”. 

Litvinoff detalla el proceso de fecundación de la siguiente manera:.  “A través del olfato, la feronoma,  el zángano sigue a la reina virgen y la fecunda en vuelo. Luego de ese momento, se le extirpan sus órganos sexuales y cae muerto al suelo. La reina retorna a la colmena. Las abejas limpian todos estos restos. Realiza uno o varios vuelos de fecundación hasta que completa unos órganos que tiene en su abdomen, la espermateca, donde envía todo el esperma de los zánganos que la fecundaron.  Y no hace nunca más el vuelo de fecundación: lo hace una sola vez en la vida. Y allí, genera una población siendo ella la única madre. En una misma colmena se pueden observar diferentes fenotipos de coloración de abejas porque los zánganos que fecundaron son de diferentes fenotipos (amarillos, claros, oscuros,  cobrizos, etc). Esto le brinda a la reina variabilidad genética. Cuanto más tenga, más podrá progresar” finaliza.   


UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA

Sin título

“Nos interesa muchísimo relacionar la ciencia con lo que hacemos” dice Litvinoff.  En este sentido, la cabaña fue incorporada a un trabajo de la Universidad de Mar del Plata a través del Centro de Investigación de Abejas Sociales (Cias). El estudio  tiene que ver con la abeja tolerante a la nosemosis, una enfermedad que afecta el tracto digestivo de los adultos de la colmena (reina, obreras y zánganos) y es producida por un protozoario llamado Nosema apis Z.  

Este centro realizó también en el lugar un estudio relacionado a la Morfometría Geométrica de alas. “Esto permite saber qué subespecies habitan nuestro parque de fecundación con resultados trascendentales: al saber lo que tenemos nos proyecta y nos da confianza para transitar el camino correcto de la selección natural y no perder nuestro objetivo primordial: el mejoramiento genético”

MÁS INFORMACION 

Para contactarse con la cabaña, a través de la Fan Page “Reinas del Litoral”: “conocer otras experiencias de productores nos permite enriquecer nuestro material vivo”. 

Te puede interesar
Lo más visto
2-167-1024x685.jpg

Chicharrita del maíz: Qué hacer con el cereal y cómo aprovecharlo al máximo

REDACCIÓN
NOTICIAS 10/04/2024

La enfermedad que transmite la chicharrita causó importantes daños fisiológicos y reducción del rendimiento. Especialistas del INTA brindan recomendaciones para aprovechar el cereal como recurso forrajero y minimizar las pérdidas. Evaluar el destino del grano y regular el cabezal de la cosechadora, entre las principales preguntas que se hacen en el campo. Este tema se incluirá como parte de un webinar el 16 de abril.

delito-cuero

Se conformó la Mesa de Seguridad Rural santafesina

REDACCIÓN
NOTICIAS 12/04/2024

Fue en un encuentro encabezado por los ministros de Desarrollo Productivo y de Justicia y Seguridad, junto con representantes de Coninagro, Carsfe y la Federación Agraria. Se trazaron líneas de trabajo y se propuso la conformación de mesas locales.