
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El Ingeniero Agrónomo Fernando Vilella, director de bioeconomía en la Facultad de Agronomía de la UBA, es quien acuñó el concepto “Vaca Viva” en destacada diferenciación con la tan mentada “Vaca Muerta” que los diferentes gobiernos los últimos años dieron como “la” solución a la economía argentina. La misma significaba grandes inversiones con reglas de juego propias y diferencidas. A esta concepción, Vilella contrapone el concepto Vaca Viva “que está en todas las provincias en todo el territorio. Hablo de bioeconomía, no sólo de ganadería“
En una entrevista realizada en “Hoy Nos Toca” con Diana Deglauy, el especialista se pregunta ¿por qué ese trato diferencial que podrían tener los inversores de la vaca muerta, no lo podrían tener los de la vaca viva? La conceptualización tiene que ver con un proyecto de desarrollo”. A esto agregó: “la bioeconomía es la conceptualización del desarrollo del territorio argentino”. A renglón seguido explicó: “bioeconomía es transformar la biomasa que se generan en los campos: material vegetal, animal en productos cada vez de mayor calidad a partir de incorporar conocimiento en el territorio”
GRANJAS PORCINAS
En la nota Vilella se refirió al posible acuerdo con China en relación a la instalación de granjas productoras de carne de cerdo en nuestro país: “en Argentina, el 63% del maíz se exporta como grano, el 92% de la harina de soja se exporta. Con estos productos otros hacen carne de cerdo, de pollo, leche, etc”. Según Vilella “esto ocurre porque no hay inversiones: porque no hay reglas de juegos y una macroeconomía confiable. Hoy existen propuestas como la de China. Es una oportunidad”.
Para escuchar la nota completa, LINK AQUI
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.