
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos la entrevista que realizó el ingeniero Ignacio Berri para el programa “Campo y Ciudad”al economista Jorge Ingaramo para analizar las consecuencias de la decisión del Gobierno Nacional de suspender las exportaciones de carne por un mes.
ENTREVISTAS20/05/2021-¿Tiene sentido suspender las exportaciones de carne vacuna?
-No tiene sentido. Causa un daño comercial a la Argentina, no reparará el problema de la inflación, de los precios de los cortes que van al mercado interno. En principio se nota claramente una intención de apriete para ver si consiguen bajar los precios con amenazas. Hoy (por ayer) subieropn el Liniers los precios de la vaca y del toro, nuestros productos de exportación básicos a China que concentra el 70% del volumen exportado
La Argentina exportó el año pasado u$s 3.319 millones de carne: suspender la exportación por un mes significaría unos u$s 270 millones menos de ingreso. Esto perjudica dramáticamente nuestra imagen comercial de proveedor. Todo el mundo sabe que la carne argentina es bienvenida y que los chinos nos van a querer comprar.
China tiene un consumo de apenas 6 kg/hab/año. Son 1300 millones que, comiendo un kilo más de carne y comprando a la Argentina, implicaría más que duplicar nuestras exportaciones en volumen para abastecerlos. Imposible
China no compra lo que consumimos en el mercado interno. Más bien la media res de vaca, el novillo mal terminado o de toros viejo. Con esto, prolongadas cocciones con carnes que se desarman en la boca, se come con palito.
El problema del mercado interno es que ha subido el precio del maíz un 95% en dólares y 140% en pesos en un año. Esto significó la suba de los cortes de carne que van frescos a la carnicería. No tanto la manufacturada (hamburguesa y salchicha) que van al supermercado. Allí el valor de marca y otros costos tienen mayor incidencia que la materia prima
De nada sirve seguir insistiendo que el precio al productor tiene poca incidencia en el precio final. Lo que se discute es que subió el precio del maíz, el mercado interno se abastece con feedlot, novillitos y vaquillonas de corta edad. No hay ninguna duda, le están errando al vizcachazo. El problema de la Argentina no son las exportaciones sino que la incidencia de la carne en el costo de vida es significativo, Ha subido mucho el maíz y nosotros queremos comer animales de corta edad. Seguramente no pasará de amenaza y será un nuevo error de los que nos tienen acostumbrados en política económica este gobierno
Yo le diría al gobierno que revisara el precio del maíz y que de alguna manera lo subsidie en el corto plazo sólo para feedlot para acelerar la terminación de los animales que entraron a corral. Eso haría bajar el precio de los animales jóvenes que son los que estamos acostumbrados a consumir los argentinos y que son los que más han subido.
- Las carnes en el IPC del Indec,,,
- El Índice de precios al consumidor vigente se diseñó en 2016. Finalmente hubo una gran inflación y una caída en el salario real en medio de una recesión, el INDEC definió el índice de alimentos que no incluyen alcohólicos representan el 20,33% de la ponderacion del índice. Las carnes y sus derivados representan el 6,98%. Aún suponiendo que la Argentina tuvo una inflación de base del 40% y se duplicara el precio de la carne, llevaría la inflación al 47%. Pasó algo parecido a esto. En el último año (abril 2020 vs abril 2021), los cortes blandos han subido un 89% en promedio y el asado alrededor del 93%, el pollo 50%, la hamburguesa 40% y la salchicha 34%. Esto quiere decir, como decíamos antes, que los cortes blandos son de muy difícil gestación, lleva mucho tiempo, un alto costo de capital. Son cortes que compiten con el mercado de exportación a la UE, Israel y Chile. Representan un 30% de las exportaciones. En definitiva, cuando hay manufactura , los aumentos de precios de los derivados cárnicos se alinean bastante con la inflación. Los argentinos pasamos de consumir 50 kg/hab/año a 45,2… . El ajuste del mercado ya se está produciendo y si le dan tiempo. Terminará de producirse.
...Y creo que antes que termine el mes de la suspensión, el Gobierno tendrá que recular.
Yo le diría al gobierno que revisara el precio del maíz y que de alguna manera lo subsidie en el corto plazo sólo para feedlot para acelerar la terminación de los animales que entraron a corral. Eso haría bajar el precio de los animales jóvenes que son los que estamos acostumbrados a consumir los argentinos y que son los que más han subido. Y creo que antes que termine el mes de la suspensión, el Gobierno tendrá que recular.
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.