
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El testimonio corresponde a Carlos Lagrutta, Presidente de Rafaela Alimentos, quien se manifestó respecto a la determinación del Gobierno Nacional de frenar las exportaciones de la carne vacuna. “Estas soluciones se probaron en otra oportunidad y se perdieron 12 millones de cabeza, fue un fracaso estrepitoso”, apuntó.
NOTICIAS19/05/2021El pasado lunes, el Gobierno Nacional encabezado por Alberto Fernández, decidió cerrar las exportaciones de la carne vacuna, en primera instancia, hasta el próximo 30 de mayo. La determinación fue notificada al sector empresario por el propio mandatario.
A partir de esa información, desde el sector frigorífico han mostrado su disconformismo por una medida que consideraron fue intempestiva y sin consultar. Incluso, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias tomó la decisión de llevar a cabo un cese de comercialización de todas las categorías de hacienda vacuna desde las primeras horas del jueves 20 hasta el viernes 28 de mayo, inclusive.
Por todo esto, Radio Universidad / CASTELLANOS dialogó con Carlos Lagrutta, Presidente de Rafaela Alimentos, quien dio su impresión sobre esta determinación del Estado Nacional. “Es muy frustrante. Nosotros actuamos dentro del ABC, institución que nuclea la mayoria de los exportadores de carne vacuna argentina, y es quien está en negociaciones permanentes con el gobierno, ofreciendo este conjunto de carnes económicas en los supermercados y donde hay una comunicación permanente. Y sale esta medida intempestiva, que fue inconsulta con nuestro sector, pero que por otro lado da la sensación de ser una improvisación, porque no hay ninguna precisión en cuanto a la instrumentación, los plazos, las transiciones”, enfatizó en primera instancia.
Para Lagrutta, esta determinación es inentendible y lo único que provoca es mirar al corto plazo. “Al cerrar una puerta, claro que va a sobrar y bajar la cotización y tal vez tenga relación con que este sea un año electoral. Se produce ese efecto de corto plazo pero que en el mediano y el largo es desastroso.”, indicó el titular de la empresa que trabaja en la ciudad y también en Casilda.
Cabe recordar que en el año 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner, se tomó la decisión de cerrar las exportaciones que se extendieron por varios años, lo que provocó “que se perdieran en el país unas 12 millones de cabezas”, de acuerdo a las palabras de Lagrutta, quien a su vez agregó que “toda la agenda que está preparada para exportarse será derivada al mercado interno y eso no está bien, es un desastre. Esto tiene consecuencias graves como las del 2006 en adelante”.
FUENTE: DIARIO CASTELLANOS
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.