
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
¿Pueden subir las retenciones? Algunas de las preguntas que responde el analista Salvador Di Stefano en diálogo con Pampa Gringa: “El impuesto a las ganancias se baja creciendo, no haciendo artimañas”
ENTREVISTAS13/05/2021Pampa Gringa dialogó con el consultor y analista Salvador Di Stefano. La escalada del precio de la soja en el mercado internacional, la cotización en Chicago que superó con creces el límite de los u$s 600 la tonelada, tocando su máximo de los últimos 9 años, abre una serie de interrogantes: ¿Cuál es el camino que debería tomar el productor? ¿Es un techo, por cuánto tiempo…?
“La soja ha dado todo lo que tenía para dar. Ha llegado a niveles muy altos. Esto nos permitirá estar en un rango elevado en los próximos tres años” resaltó el especialista: “no volveremos al 2020. Estos niveles de 2021 llegaron para quedarse. No serán superados pero tampoco habrá caídas “.
Di Stefano adviritó en este caso: “más que hablar del precio de la soja, el maíz o el trigo, debemos hablar de la empresa agropecuaria”. Esto es, “qué vamos a hacer con nuestra empresa con tres años de buenos precios internacionales”
Para los voceros del sector, de los u$s 600, al productor le queda un 37%: alrededor de u$s 220. El resto queda en el Estado en concepto de retenciones, otros impuestos y desfasaje cambiario. A pesar de esta realidad, el consultor destacó: “si tengo que hablar con un productor le diría: lo primero que tiene que hacer al levantar la soja, es ver la manera de canjearla por otros dólares oficiales: usted puede comprar los insumos para la próxima campaña, la maquinaria a dólar oficial que le servirá para mejorar la productividad en el campo. Como productor no tiene que hablar de precio sino de margen. Si con estos precios cierra un buen margen de rentabilidad, la idea de la consultora es invitarlo a que lo haga. Si tiene buenos precios para el 2022, es buen momento para ir cerrando esos precios. Tanto de la soja como de los insumos”.
En este orden, el especialista aconsejó qué hacer y pagar menos impuesto a la ganancia: “estamos en una economía donde el balance impositivo no se actualiza por inflación”.
SUBTÍTULO----- ¿MAS RETENCIONES?
Algunas voces vienen advirtiendo sobre una posible suba de la alícuota de derechos de exportación. Esto significa: aumento de retenciones. Di Stefano ve dos alas en el gobierno. Uno, liderado por el gobernador de Buenos, Axel Kicillof que estaría a favor de la medida con el objetivo de detener la escalada de los precios de los alimentos. Y otra, encabezada por el actual ministro de Economía, Martín Guzman, que no la ve con buenos ojos porque generaría un nuevo conflicto con el campo que, en definitiva, dejaría de liquidar.
-¿Quién le parece que puede llegar a ganar esta pulseada?
- La va a dirimir la política. Hoy, la estaría ganando Axel Kicillof: fíjese que Guzmán no puede echar al subsecretario de Energía.
Con esto, “lo que le digo es que vaya cerrando precio de maíz futuro porque en una de esas va a pagar retenciones” aconsejó
“DEJAR DE MIRAR LOS NOTICIEROS DE BUENOS AIRES”
Di Stefano dio una serie de “avisos” para que el productor tenga en cuenta: “en primer lugar, dejar de mirar los noticieros de Buenos Aires porque le van a hacer mal”. El segundo consejo fue “haga foco en el negocio. Trate de mantener muy afinados los costos, trate de cerrar los márgenes de rentabilidad. Y piense muy seriamente en crecer. Porque si a su negocio lo deja igual o se achica, va a pagar muchos impuestos a las ganancias “. Y, con humor remató: “llévese al contador a su mesita de luz. Dígale toda la verdad aunque le tenga que pagar más. De lo contrario, tendrá que pagar mucha más ganancia el año que viene. El impuesto a las ganancias se baja creciendo, no haciendo artimañas” destacó. Esto significa “comprando una máquina y amortizando, comprando insumos, vaquillonas con garantía de preñez, terneras, vacas. Tratando de armar un negocio paralelo que tenga que ver con el campo. Trabajar, producir e ir a más escala. Es lo único que le será sustentable a largo plazo su negocio”.
“ESTE GOBIERNO NO ES MALO, ES MALÍSIMO”
Por último, Di Stefano analizó: “este gobierno no es malo. Es malísimo, Entonces, ¿cómo llegar al 2023 con tres años de precios internacionales elevados? Como empresa agropecuaria trato de generar más áreas sembradas para que, cuando venga un nuevo gobierno y no tenga una brecha cambiaria, pueda capturar toda la rentabilidad junta. O me cruzo de brazos, no hago nada, cosecho y embolso. Así, es muy probable que la AFIP se quede con el 35% de lo que está embolsado”
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.