
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos entrevista que realizó para el programa “Campo y Ciudad”, el Ing. Ignacio Berri con Jorge Chemes, presidente de CRA. Las declaraciones juradas para exportación de carne(“algo muy similar a lo que vivimos con Guillermo Moreno”); la soja a u$s 600 (“al productor le llega el 37%) y la situación de la lechería fueron algunos de los temas que abordan en este mano a mano
-Las declaraciones juradas con respecto a las exportaciones de carne: ¿son algo similar a lo que fueron los ROE de Guillermo Moreno en su momento y que tanto mal le hicieron a la ganadería argentina?
-Si bien estas DDJJ que han aparecido tienen algunas aristas diferentes, en definitiva son autorizaciones para exportación que es lo mismo que se dio con Guillermo Moreno. El que tiene la palabra final para autorizar quién exporta y quién no es el Estado. Por lo que estamos viendo, en definitiva, es algo muy similar a lo que vivimos en ese momento
-¿Es una intervención directa sobre el mercado de la carne? Parece que el gobierno no tiene en cuenta el porcentaje que representan los impuestos en el precio final del mercado, como lo demostró el estudio que realizó la Fundación FADA…
- Definitivamente es una forma de control de las exportaciones. No hay dudas que es una forma de intervenir el mercado. Están equivocados porque con esa visión de intervención y que a partir de esto se podrán manejar los precios en las góndolas, no creo que sea tan efectivo como el gobierno lo ve. Insisto: son diagnósticos equivocados. Hay que tomar el camino contrario: incentivar para que haya una mayor producción
-El precio de la soja. ¿Cuál es el precio real que recibe el productor agropecuario?
-Estamos viendo un panorama en el mercado internacional sumamente interesante. Lo que debe saber la sociedad que eso no es lo que cobra el productor. Cobra un 37% de esos valores. En el camino entre la exportación y lo que cobra efectivamente el productor, el Estado se va quedando con las retenciones, otros impuestos. Y la diferencia de cambio hace que le llegue ese 37% convertido en pesos. El productor no aprovecha los aumentos de estos precios internacionales. EL que tiene más beneficios es el Estado
- ¿Cómo esta la lechería a nivel nacional y en Entre Ríos, tu provincia?
-Lo que pasa en Entre Rïos no difiere mucho con lo que ocurre a nivel país. Nuestra cuenca es más pequeña que la de Santa Fe, Córdoba o Buenos Aires. La situación no ha cambiado. Ha habido incrementos en el precio al productor muy pequeños que se aplican mensualmente y que lamentablemente terminan siendo absorbidos por los costos de producción que están dolarizados. Hacemos una carrera constante. Todo esto hace que se mantenga inmerso en una crisis desde donde lamentablemente no vamos a salir hasta que no se tomen medidas estructurales. Tampoco la situación de la industria es tan buena como para que se produzcan aumentos importantes. El 85% de la producción de leche está dirigida al mercado interno. Y el poder adquisitivo de la gente está muy golepado. Si se pudiera exportar con los valores de la leche en polvo (arriba de los u$s 40007Tn), otra sería la historia. Esto es consecuencia de no tener políticas que no definen qué tipo de lechería queremos: si vamos dedicarnos al consumo interno, si vamos a generar saldos exportables. Esas indefiniciones hacen que la lechería no crezca y siga estancada en una crisis como la que vivimos
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.